Ley de Declaración Especial de Ausencia por Desaparición

Fecha:

Compartir:

Mirada Violeta

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico. 17 de febrero 2021.- Este martes 16 de febrero, el pleno del Congreso de Jalisco aprobó con 36 votos a favor, la Ley de Declaración Especial de Ausencia por Desaparición. Esta Ley es producto del trabajo continuo, permanente, comprometido que realizaron en los dos últimos años y especialmente en los últimos cinco meses de trabajo intensivo en Mesas técnicas, las familias de las personas desaparecidas, especialmente de los colectivos Por Amor a Ellxs y Entre el Cielo y la Tierra, con la participación de personas expertas de la Cruz Roja Internacional y del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos en México, de organizaciones de la Sociedad civil como CEPAD, CLADEM, Tómala, de Universidades como el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez ITESO. Ese trabajo conjunto ayer rindió frutos.

Con el temor fundado de que aprobaran una ley que no fuera la trabajada por las familias, desde temprana hora se dieron cita afuera del Congreso de Jalisco, Se han convertido en familia, ahora ellas son hermanas, se acompañan en sus búsquedas personales y en las colectivas. También se han hecho expertas abogadas. Trabajaron la ley desde los puntos y las comas, cada letra, cada palabra fue supervisada por ellas. Gracias a eso, hoy tenemos una de las mejores leyes en América Latina sobre la Declaración Especial de Ausencia en casos de desaparición

En varias ocasiones existió la pretensión de algunos diputados de aprobar la ley sin el aval de las familias, fue necesaria la creación de la subcomisión de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios con la que se realizaron las mesas técnicas.

Jalisco tiene 11, 716 personas desaparecidas y un retraso de 250 días en la armonización de la Ley Estatal con la Federal en materia de personas desaparecidas. Era una deuda pendiente que ahora se cristaliza con una ley de avanzada, progresista e integral gracias al trabajo que realizaron las familias. Con esta ley, los familiares de los trabajadores de cualquier dependencia de gobierno que desaparezcan tendrán una indemnización hasta por seis meses de su salario, además permitirá que las familias de las personas desaparecidas que se enfrentan con alguna problemática en relación con los bienes, la tutela, la custodia de menores, etc., ahora cuenten con certezas jurídicas. Esta ley es muy importante porque no habíamos visibilizado que la desaparición no solo implica la desaparición de una persona, la búsqueda y localización de la misma, sino que con ella hay una fractura familiar que se agrava ante las incertidumbres jurídicas que conlleva la desaparición de una persona. Hay casos de mujeres que no pueden registrar a sus hijos porque el padre desapareció, hay madres que no tienen acceso a las cuentas bancarias de sus hijas e hijos desaparecidos, hay otras más que perdieron la casa en la que viven porque estaba a nombre de su familiar desparecido. Con esta ley los tiempos para interponer una demanda por declaración de ausencia pasan de seis meses a 30 días; esas y otras problemáticas ahora serán atendidas por esta Ley de Declaración Especial de Ausencia por Desaparición.

Ahora solo falta que el Congreso de Jalisco apruebe la Ley en materia de personas desaparecidas, que es una ley que también ya terminaron de trabajar las familias y los colectivos. Espero que este viernes 19 de febrero en que se discutirá su aprobación, sean invitadas al pleno o por lo menos al patio del congreso, las familias que han trabajado tanto en estas leyes. Se merecen un trato digno y respetuoso, que bastante tienen con sufrir la desaparición de su familiar para que encima tengan que seguir recibiendo maltratos del Estado al cerrarles la puerta del Congreso. Se merecen estar adentro estas madres, hermanas, esposas, hijas, que no se cansan de buscar, que lo hacen por amor a ellas y ellos y que buscan por todos los lugares entre el cielo y la tierra, hasta encontrarles.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Reactivan acción pena por violación, contra un expresidente municipal en Oaxaca

La víctima había sido suplantada por otra mujer favoreciendo al ex presidente de San Juan Mazatlán, Mixe La causa...

Explicar que los hombres no son mujeres no significa ser transexcluyente

Feministas abolicionistas respaldan la transmisión de un podcast Discurso y acción de odio es que los hombres afecten y...

El Lince | Clínica 36: maquillaje, abusos y derroche en el IMSS

Cesar Augusto Vazquez Lince SemMéxico, Cd. de México, 30  de julio, 2025.- En el puerto de Coatzacoalcos, en Clínica...

 STEAMificando la práctica educativa: Una mirada crítica desde la formación docente

STEAMificando la práctica” explora cuatro desafíos clave en la formación docente STEAM y propone estrategias para transformar creencias,...