Leyes para igualdad de género: lo bueno, lo malo y lo peor del sexenio

Fecha:

Compartir:

Foto: Shutterstock

Activistas, feministas y víctimas son las protagonistas de los cambios legislativos de los últimos seis años.

Ana Osorio y María Yáñez                      2ª. parte del balance del sexenio

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de mayo, 2024.- A 9  días  de las elecciones presidenciales y a cinco meses de que Andrés Manuel López Obrador se despida oficialmente de la Presidencia, y el Senado y Diputados finalicen su periodo, el recuento de los cambios legislativos y las políticas públicas en materia de igualdad de género durante el sexenio arroja importantes avances, lamentables pendientes e imperdonables retrocesos.

Activistas, feministas y víctimas son las protagonistas de los últimos seis años. Han sido las impulsoras de varios e importantes cambios legales y quienes lograron que varios de ellos se concretaran. Pero otros se quedaron atorados en el juego político-legislativo y otros más, de plano, representaron retrocesos en temas prioritarios, por más que las activista presionaron y siguen presionando.

Uno de los grandes pendientes de esta administración es consolidar un Sistema Nacional de Cuidados para que esta tarea no remunerada dejé de recaer 100% en las mujeres y con ello, puedan incorporarse al mundo laboral en condiciones dignas, alcanzar su autonomía económica y su desarrollo.

Pero no es lo único que falta. La distribución eficaz y justa de los recursos es otra deuda, tanto para dotar de dinero suficiente al Sistema Nacional de Cuidados como para otros programas prioritarios de igualdad de género. En los últimos seis años, los recursos han sido dirigidos a programas sociales que no están diseñados con perspectiva de género, mientras que los programas que sí cuentan con esta visión tuvieron recortes.

Texto

Descripción generada automáticamente

Diseño: Claudia Torres / Dalia Empower

Por otra parte, quedaron en la ‘congeladora’ una gran cantidad de reformas a leyes que permitirían que México avance mucho más. Por ejemplo, las relacionadas con el mundo laboral, como el aumento de días para las licencias de paternidad, la reducción de la jornada laboral o la igualdad salarial, entre otras.

Texto

Descripción generada automáticamente

Diseño: Claudia Torres / Dalia Empower

Pero no todo fue malo. Aunque este sexenio nos ha quedado a deber mucho a las mujeres, el país logró dar pasos hacia adelante en igualdad de género con la aprobación de diversos cambios legislativos. Por ejemplo, las nuevas leyes que llevan los nombres de las activistas que las impulsaron o de las víctimas que las inspiraron: Ley Ingrid, Ley Malena y Ley Olimpia.

Texto

Descripción generada automáticamente

Diseño: Claudia Torres / Dalia Empower

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Perfil ideológico de Robert Prevost (dentro de la Iglesia Católica)

Redacción SemMéxico, Cd de México, 8 de mayo 2025.-Robert Prevost representa un perfil progresista moderado, pastoral y alineado...

Quién es Robert Prevost, proclamado nuevo papa León XIV

Redacción SemMéxico, Cd de México, 8 mayo 2025.-El cardenal estadounidense Robert Prevost fue elegido el jueves nuevo papa...

Habemus Papam!

Nació el 14 de septiembre de 1955, actualmente tiene 69 años. Lic. Ciencias matemáticas; Misionero formado en Perú SemMéxico, Ciudad...

Indispensable la inteligencia emocional en la impartición de justicia

Luvia Jeanett Altamirano Raymundo, quiere ser jueza y afirma que la reestructuración del PJF debe pasar por “lo...