Leyes para igualdad de género: lo bueno, lo malo y lo peor del sexenio

Fecha:

Compartir:

Foto: Shutterstock

Activistas, feministas y víctimas son las protagonistas de los cambios legislativos de los últimos seis años.

Ana Osorio y María Yáñez                      2ª. parte del balance del sexenio

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de mayo, 2024.- A 9  días  de las elecciones presidenciales y a cinco meses de que Andrés Manuel López Obrador se despida oficialmente de la Presidencia, y el Senado y Diputados finalicen su periodo, el recuento de los cambios legislativos y las políticas públicas en materia de igualdad de género durante el sexenio arroja importantes avances, lamentables pendientes e imperdonables retrocesos.

Activistas, feministas y víctimas son las protagonistas de los últimos seis años. Han sido las impulsoras de varios e importantes cambios legales y quienes lograron que varios de ellos se concretaran. Pero otros se quedaron atorados en el juego político-legislativo y otros más, de plano, representaron retrocesos en temas prioritarios, por más que las activista presionaron y siguen presionando.

Uno de los grandes pendientes de esta administración es consolidar un Sistema Nacional de Cuidados para que esta tarea no remunerada dejé de recaer 100% en las mujeres y con ello, puedan incorporarse al mundo laboral en condiciones dignas, alcanzar su autonomía económica y su desarrollo.

Pero no es lo único que falta. La distribución eficaz y justa de los recursos es otra deuda, tanto para dotar de dinero suficiente al Sistema Nacional de Cuidados como para otros programas prioritarios de igualdad de género. En los últimos seis años, los recursos han sido dirigidos a programas sociales que no están diseñados con perspectiva de género, mientras que los programas que sí cuentan con esta visión tuvieron recortes.

Texto

Descripción generada automáticamente

Diseño: Claudia Torres / Dalia Empower

Por otra parte, quedaron en la ‘congeladora’ una gran cantidad de reformas a leyes que permitirían que México avance mucho más. Por ejemplo, las relacionadas con el mundo laboral, como el aumento de días para las licencias de paternidad, la reducción de la jornada laboral o la igualdad salarial, entre otras.

Texto

Descripción generada automáticamente

Diseño: Claudia Torres / Dalia Empower

Pero no todo fue malo. Aunque este sexenio nos ha quedado a deber mucho a las mujeres, el país logró dar pasos hacia adelante en igualdad de género con la aprobación de diversos cambios legislativos. Por ejemplo, las nuevas leyes que llevan los nombres de las activistas que las impulsaron o de las víctimas que las inspiraron: Ley Ingrid, Ley Malena y Ley Olimpia.

Texto

Descripción generada automáticamente

Diseño: Claudia Torres / Dalia Empower

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...