Llama diputada a reconocer el matrimonio igualitario en todo el país

Fecha:

Compartir:

  • Es necesario que las entidades federativas actualicen su normatividad conforme al principio de no discriminación, indica la diputada Briceño Zuloaga. 

 Redacción 

SemMéxico. Cd. de México. 24 de julio de 2020.- Con el fin de garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas LGBTI, la diputada María Wendy Briceño Zuloaga hizo un llamado a diversos Congresos estatales a adecuar la legislación civil y/o familiar para el reconocimiento del matrimonio igualitario, conforme a los tratados internacionales en materia de derechos humanos y a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

A través de un punto de acuerdo, la legisladora de Morena planteó en la Comisión Permanente que los congresos de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, reformen sus estatutos a fin de reconocer la unión entre personas del mismo sexo. 

Informó que actualmente Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y la Ciudad de México, tienen avances en la materia mediante sus Códigos Civiles o en sus Leyes Familiares, en donde el matrimonio igualitario se encuentra reconocido expresamente y cuyo ejercicio es posible conforme al principio de no discriminación. 

En los casos de Guerrero y Querétaro, dijo, se celebran matrimonios igualitarios sólo en algunos de sus municipios.  

Insistió en que  es necesario que todas las entidades federativas realicen un análisis minucioso de su normativa actual, no únicamente en materia de matrimonio igualitario, sino también de aquellas leyes vigentes que pudieran resultar discriminatorias hacia las personas LGBTI y que no se han adecuado al marco internacional y a los estándares nacionales, que de manera progresiva, han reconocido los derechos de este grupo poblacional. 

La legisladora de Sonora señaló que las personas LGBTI han sido históricamente víctimas de estigmatización y discriminación, violencia social y estructural, abusos de autoridad, negación de prestación de servicios privados y públicos, lo cual atenta contra su dignidad y constituye una serie de violaciones a sus derechos humanos. 

Vemos que al paso de los años, la discriminación por orientación sexual es, quizá, una de las formas de exclusión que más prejuicios culturales y sociales trae aparejada y una de las que menos se ha combatido en México, agregó.  

Reconoció que son muchos los espacios de la vida pública y privada en los que persiste la segregación y la discriminación en contra de este grupo poblacional, como la homofobia, la falta de investigación a crímenes de odio,  despidos por orientación sexual, criminalización de las demostraciones de afecto, violencia física o emocional y ausencia del reconocimiento de uniones civiles de parejas del mismo sexo ante el Estado. 

Hizo hincapié en que el respeto a los derechos humanos y el ejercicio del libre desarrollo de la personalidad, debe incluir el matrimonio igualitario como una acción de gobierno, tendiente a reconocer la igualdad jurídica de personas LGBTI para suscribir un contrato social, como lo es el matrimonio civil.  

Briceño Zuloaga insistió en que el matrimonio igualitario debe ser una política institucionalizada, producto de una convergencia estratégica de voluntades civiles y gubernamentales, que resuelva un problema de discriminación hacia grupos de gays, lesbianas y personas transexuales y bisexuales, tradicionalmente marginados en el espacio público. 

El punto de acuerdo, se turnó a la  Primera Comisión de la Permanente del Congreso.  

SEM/GR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...