Llamado de ONU a los Estados a investigar y procesar la violencia de género en línea contra las periodistas

Fecha:

Compartir:

  • Los delitos contra periodistas buscan intimidar y silenciar a quienes se atreven a buscar y exponer la verdad

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 5 de noviembre 2021.- Las expertas de la Organización de las Naciones Unidas hicieron un llamado a los Estados para que prohíban, investiguen y procesen la violencia de género en línea y fuera de línea contra las mujeres periodistas, ya que estos están relacionados con su labor informativa a menos que se demuestre lo contrario.

Consideran que tanto los Estados como las empresas deben incluir una perspectiva de género en todas las iniciativas encaminadas a crear un entorno seguro y propicio para los medios de comunicación independientes, diversos y pluralistas.

Enfatizan que en un mundo cada vez más digitalizado, los Estados deben garantizar que todos los periodistas, tanto mujeres como hombres, sean libres de realizar su labor vital sin amenazas, intimidación o cualquier forma de represalia en línea o fuera de línea”.

La declaración de las relatoras especiales Irene Khan, experta en la libertad de opinión y expresión; Morris Tidball-Binz, experta en ejecuciones  extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, y Reem Alsalem, experta sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias se da en el marco de la celebración del “Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas”, fecha que estableció Naciones Unidas en conmemoración del asesinato de dos periodistas franceses en Malí en 2013.

Exponen que las amenazas a la seguridad de los periodistas, lejos de disminuir, han tomado nuevas formas en la era digital especialmente para las mujeres periodistas. Las mujeres, incluidas las pertenecientes a grupos minoritarios, corren un riesgo mucho mayor de sufrir ataques sexuales y violencia de género en línea, incluido el acoso en línea, el trolling, el doxing, la violación y las amenazas de muerte.

Destacan que la falta de investigación y de atención a los ataques en línea tiene consecuencias en la vida real para las mujeres periodistas, afectando su salud mental y física, socavando su confianza y autonomía, estigmatizándolas y generando miedo, vergüenza y daño reputacional y profesional.

En casos extremos, las amenazas en línea pueden escalar a violencia física e incluso a asesinatos, como demostró el asesinato de Daphne Caruana Galicia, la periodista, columnista y bloguera maltesa, que fue clave en la investigación sobre los Papeles de Panamá en Malta que salpicaban al gobierno de Joseph Muscat.

​El 16 de octubre de 2017, Caruana Galizia fue asesinada mediante una bomba lapa pegada a su coche. ​

Consideran que los ataques a periodistas son un ataque al derecho de la sociedad a estar informada, al derecho a la libertad de expresión y a muchos otros derechos humanos, incluido el derecho a la vida y la libertad de las personas afectadas.

Señalan que los delitos contra periodistas buscan intimidar y silenciar a quienes se atreven a buscar y exponer la verdad.

La seguridad de los periodistas sigue siendo precaria en todo el mundo, hombre o mujeres han sido amenazados, acosados, agredidos físicamente, secuestrados, detenidos arbitrariamente, desaparecidos por la fuerza, torturados y asesinados, simplemente por hacer su trabajo.

Las cifras de la UNESCO

De acuerdo a la investigación de la UNESCO En 2018 y 2019, registró un total de 156 asesinatos de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en todo el mundo.

En 2018 se registraron 99 asesinatos, mientras que en 2019 esa cifra se redujo a 57 asesinatos, el menor número de muertes en la última década.

A finales de septiembre de 2020, 39 periodistas habían sido asesinados en los primeros meses del año -16 en la región de América Latina y el Caribe, 11 en la región de Asia y el Pacífico, 7 en la región de los Estados Árabes y 5 en África-, entre ellos 3 mujeres periodistas.

Las cifras varían por región, pero América Latina encabeza los números de periodistas asesinados tanto en 2018 con 26 asesinatos, como en 2019 con 23 asesinatos.

En 2018-2019 Afganistán, México y la República Árabe Siria figuraban entre los cinco países con mayor número de asesinatos. México a la cabeza con 12 asesinatos en 2019 y en 2018 con 13 asesinatos después de Afganistán con 16 asesinatos.  Lo mismo ocurrió en el bienio anterior (2016-2017).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Los aprietos de Salomón

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 8 de agosto, 2025.- Salomón Jara Cruz, el gobernador de Oaxaca, enfrenta un futuro...

Llegan AL y el Caribe con pendientes y hostilidad hacia los derechos de las mujeres

Exige Amnistía Internacional acciones urgentes a la XVI Conferencia Regional En la región la violencia contra mujeres y niñas...

Avanza proyecto de ley contra el feminicidio en Italia

Fue aprobado en el senado y esperan que la diputación haga lo mismo Se reconoce la singularidad del feminicidio,...

Sábado 9, marcha por «quiebre» del sistema de salud e indiferencia gubernamental

Convocan asociaciones dedicadas a apoyar a niños con cáncer La crisis no es un mito y ha afectado gravemente...