- Las mujeres esperan consolidar la igualdad de género, división de poderes y autonomía a las instituciones electorales
- Ex integrantes del Consejo del INE y Tribunales electorales piden garantías a la pluralidad, el dialogo y el consenso
Sara Lovera
SemMéxico, Cd. de México, 4 de agosto, 2025.- Para las mujeres la reforma electoral anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sólo tendrá sentido y será fundamental para la democracia si es resultado de un diálogo plural e incluyente que garantice la igualdad de género, la autonomía de las instituciones democráticas y la división de poderes. Sólo así se podrá hablar de una participación libre y autónoma de las mexicanas en paridad y sin violencia.
Coincidieron en afirmar la exmagistrada Carmen Alanís Figueroa y la experta en elecciones Georgina Cárdenas Acosta, tras la difusión del pronunciamiento de exconsejeros y exconsejeras y exmagistrados y magistradas electorales que llaman a construir un gran diálogo nacional por una reforma electoral legítima, técnica e incluyente.
Eso significa para la mitad de las ciudadanas que esta nueva reforma electoral en México, sea resultado de un diálogo plural y el consenso, que estén representadas las minorías, que haya independencia de los órganos electorales y que se priorice el conocimiento y la técnica. No a que los consejeros sean elegidos por voto popular.
Esta puede ser una reforma fundamental para la consolidación de la democracia y la igualdad de género, dijo Alanís Figueroa a SemMéxico, y que no se pongan en duda medidas ya incluidas en la ley, para garantizar la participación femenina en cargos públicos, como la paridad de género en candidaturas, como cumplir con las previsiones de la violencia política contra las mujeres, legislada y vigente.
Cárdenas Acosta llamó a una discusión plural, que posibilite resultados, que no solo se escuchen los distintos puntos de vista, sino que se tomen en cuenta las voces de todos los sectores políticos. En su definición, dijo, es importante consolidar las instituciones democráticas y garantizar la división de poderes, garantizando la autonomía de las instituciones administrativas y jurisdiccionales en materia político electoral.
Hasta ahora ambas confían en que la reforma electoral no ponga en riesgo la paridad, porque está en la Constitución, como un principio. Y otras ocho distinguidas conocedoras firmaron el llamado, en términos semejantes. Reforma incluyente.
“En todo caso si hacen una reforma electoral será buena idea que revisen lo relacionado con la Violencia política en Razón de Género a la que no le han realizado ninguna modificación desde que la consignaron en la ley”, dijo Cárdenas Acosta y agregó que la realidad ha demostrado que las mujeres siguen siendo violentadas, ahora más en medios digitales por lo que tendría que habilitarse a la policía cibernética para el seguimiento de los casos y que esto no se use para censurar”.
Los 21 exintegrantes del INE y exmagistrados electorales reaccionaron al anuncio de la formación de una comisión para una nueva reforma electoral, presidida por el político Pablo Gómez, la única reserva a este personaje la hizo la exgobernadora de Yucatán, Dulce María Sauri Riancho ¡Pablos! Es un misógino medio embozado”
El llamado señala que es abierto y respetuoso a toda la ciudadanía, a las organizaciones sociales, académicas, empresariales y políticas, a sumarse a un gran diálogo nacional por una reforma electoral legítima, técnica e incluyente”.
Ese llamado hace siete consideraciones fundamentales, coinciden a una reforma que garantice los más altos estándares de integridad electoral y que debe ser fruto del más amplio consenso, de una amplia deliberación y acuerdos.
Ahí están las firmas de mujeres que han hecho contribuciones históricas en los procesos electorales y en reformas históricas como la paridad, entre ellas María del Carmen Alanís, María Macarita Elizondo Gasperín, Beatriz Galindo, Teresa González Luna Corvera, Alejandra Latapi, Lourdes López, María Marván y Jacqueline Peschard. Ocho de 21 firmantes. Entre llos están: Mauricio Merino, Rodrigo Morales M., Ciro Murayama Rendón, Benito Nacif, Andrés Albo, Marco Baños, Lorenzo Córdova Vianello, Fernando Ojesto, J. Jesús Orozco Henríquez, José Roberto Ruiz Saldaña, Arturo Sánchez Gutiérrez, Luis Carlos Ugalde, Leonardo Valdés Zurita y José Woldenberg.
Texto Íntegro: Por una reforma electoral producto del diálogo y el consenso
Ante el anuncio de la presidenta de la República de la creación de una Comisión para una próxima reforma electoral llamamos a todos los grupos y organizaciones de la sociedad, actores políticos, organizaciones empresariales, instituciones académicas, medios de comunicación y personas interesadas, a sumarse a un diálogo nacional en favor de una democracia incluyente y plural por México.
Coincidimos en la necesidad de una reforma electoral que garantice el apego a los más altos estándares de integridad electoral que exige todo régimen democrático y que sea fruto del más amplio consenso. Una reforma electoral, como ha sido el caso en las últimas décadas, debe ser fruto de una amplia deliberación y acuerdos.
No solo importan los votos en el Congreso, sino la voz de todos, incluyendo las minorías. Una democracia se fortalece cuando todos tienen cabida, aunque tengan menos votos.
La deliberación pública sobre la reforma debe tomar en cuenta los diagnósticos técnicos de las autoridades electorales, para que en el marco del uso racional de los recursos públicos, se conozcan y transparenten los costos de las elecciones y su impacto en las finanzas públicas, de manera que las instituciones responsables tengan certeza sobre los recursos de que dispondrán para garantizar la integridad de las elecciones.
Ante la próxima reforma electoral proponemos, al menos, los siguientes puntos:
1. Fortalecer los mecanismos de representación política. Corregir las distorsiones que nos han llevado a esquemas de subrepresentación y sobrerrepresentación excesivos. Proponemos acercar la distribución de los asientos en los congresos, al porcentaje de votos obtenidos por las fuerzas políticas en las urnas.
2. Preservar y fortalecer la autonomía e independencia de los organismos electorales en los ámbitos federal y estatal. Buscamos garantizar la colegialidad de los órganos directivos como fundamento esencial para la toma de decisiones, así como la profesionalización de sus estructuras ejecutivas, materializadas en el Servicio Profesional Electoral Nacional.
3. Designación de consejerías y magistraturas electorales. En los perfiles debe prevalecer la experiencia, el conocimiento, la imparcialidad y la técnica, designados por el Congreso y no por voto popular.
4. El Registro Federal de Electores, padrón, listados nominales y Credencial para Votar con Fotografía. Deben mantenerse bajo la administración de la autoridad electoral administrativa, con la vigilancia de las representaciones y técnicos de los partidos políticos, para preservar su resguardo imparcial.
5. Sistema eficaz de rendición de cuentas y fiscalización que garantice campañas equitativas, erradique la compra y coacción del voto y sancione el desvío de recursos públicos.
6. Poder Judicial. Proponemos adecuar la normativa y los procedimientos para que la designación de personas juzgadoras privilegie sus méritos, capacidad técnica, garantice su independencia y que formen parte de una carrera judicial.
Firmamos este pronunciamiento ex consejeros y ex magistrados electorales, quienes insistimos en la pertinencia y oportunidad de convocar a un diálogo amplio e incluyente que aporte propuestas para lograr el máximo consenso en la definición de una reforma político electoral que fortalezca nuestra democracia.
Firman: María del Carmen Alanís 2. Andrés Albo 3. Marco Baños 4. Lorenzo Córdova Vianello 5. María Macarita Elizondo Gasperín 6. Beatriz Galindo 7. Teresa González Luna Corvera 8. Alejandra Latapí 9. Lourdes López 10. María Marván 11. Mauricio Merino 12. Rodrigo Morales M. 13. Ciro Murayama Rendón 14. Benito Nacif 15. Fernando Ojesto 16. J. Jesús Orozco Henríquez 17. Jacqueline Peschard 18. José Roberto Ruiz Saldaña 19. Arturo Sánchez Gutiérrez 20. Luis Carlos Ugalde 21. Leonardo Valdés Zurita 22. José Woldenberg.
SEM/sl/sj