Los capitales | En México ya son más de 300 empresas las que desarrollan IA

Fecha:

Compartir:

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 22 de agosto, 2024.- Estas compañías representan más de 11,000 empleos, y superó la barrera de los 1,000 millones de dólares en Venture Capital; y si bien sabemos que 2021 fue un año de mucha abundancia de capital y que a la fecha ya ha habido como una consolidación en el mercado, la inteligencia artificial sigue siendo una de las industrias líderes en recaudación de fondos, al lado de industrias como FinTech y tecnologías de la información. Dentro del capital recabado en el último año y profundizando un poquito más en los subsegmentos de inteligencia artificial, podemos ver que la mayoría del capital ha sido recabado por empresas que desarrollan chatbots, modelos de procesamiento de lenguaje natural y también inteligencia artificial adaptativa.

En México tenemos jugadores importantes como Nvidia, que tan solo en el último año el precio de la acción en el mercado bursátil, creció en un 159% y esto es por el rápido crecimiento que ha tenido a nivel global. Ahora, a nivel Latinoamérica, desde el estudio de Megatendencias que lanzamos hace un par de meses, hablábamos de cómo América Latina se posiciona como un “hub” de innovación y tecnología y, por supuesto, que tenemos a grandes jugadores como Brasil, quien lidera el número de empresas de inteligencia artificial a 2024.

También es importante destacar que en México tiene 362 compañías operando en inteligencia artificial y ha tenido un crecimiento desde 2018 de más de 900% en la creación de este tipo de compañías, lo cual nos habla de cómo México está posicionándose como líder en desarrollo de la tecnología. Ahora, dentro de México, no es de sorprenderse que los tres principales estados que están desarrollando este tipo de compañías son: Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, ya que han logrado tener como esta gran combinación del talento, la infraestructura local y también su estructura como estado que les están permitiendo generar cada vez más emprendimientos en este sector.

Enorme competencia entre bancos tradicionales, fintechs y neobancos

El rápido avance tecnológico del último lustro ha impulsado el uso creciente de plataformas y aplicaciones para una amplia gama de procesos, particularmente en el ámbito financiero, incluyendo la solicitud de productos de ahorro, créditos, microcréditos, y opciones de crédito BNPL (buy now, pay later), así como la consulta de tasas de interés, entre otros. Los bancos tradicionales están adoptando estrategias de «speedboats» (botes rápidos que viajan en paralelo al gran crucero, pero a mayor velocidad), un enfoque que les permite lanzar nuevas unidades de negocio más ágiles, minimizando costos y tiempos de lanzamiento de productos. Este enfoque les permite acelerar la innovación y responder con mayor rapidez a las demandas cambiantes del mercado en un entorno cada vez más competitivo y tecnológico.

Mariano Sokal, director y cofundador de uFlow, nos explica que, mediante la implementación de estas estrategias más ágiles, los bancos tradicionales pueden explorar nuevas oportunidades y experimentar con tecnologías emergentes sin la necesidad de modificar profundamente sus estructuras existentes. Esto incluye la creación de divisiones o startups internas que operan de manera independiente y flexible, con un enfoque específico en áreas como servicios digitales, fintech y soluciones móviles.

“Querétaro, puertas abiertas para la inversión”

Mauricio Kuri González, gobernador de Querétaro y Manuel Romo, director general de Citibanamex, presentaron el libro Querétaro, puertas abiertas para la inversión, el cual destaca las aportaciones que la entidad ha tenido en la historia del país, así como el desarrollo, el crecimiento y las oportunidades de inversión que ofrece como uno de los polos de inversión estratégicos más relevantes de México. A la presentación acudió como invitado de honor Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público.

El libro, cuya edición corrió a cargo de Mauricio de la Cruz, presenta un recorrido por la historia de Querétaro, desde sus orígenes en 1531 hasta la época contemporánea, pasando por la guerra de Independencia, el reinado de Maximiliano, la guerra de Reforma, la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917.

 loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...