Los Capitales | Mejora la economía, luego de siete trimestres continuos con vientos en contra

Fecha:

Compartir:

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 15 de octubre 2024.- Mientras en el primer semestre del año la economía entró en un proceso generalizado de baja, los resultados del 3T24 entusiasman a los analistas, en donde se percibe una firme recuperación de 0.5% en relación al 2T24, apoyados por los servicios y buenos fundamentales del consumo; las señales en la industria fueron mixtas, con los principales retos del lado manufacturero ante la desaceleración de este sector en EU. 

Un punto importante durante este trimestre será el impacto cambiario positivo sobre el crecimiento de los ingresos y el EBITDA que tendría la depreciación de 11.0% del peso frente al dólar (desde $17.07 en 3T23 a $18.95 en promedios trimestrales) sobre las empresas con operaciones dolarizadas y del sector exportador. Con ello se rompería la racha de siete trimestres al hilo con vientos en contra.      

Con datos preliminares del 3T24, analistas del Banorte nos dicen: estimamos -con algunas proyecciones del consenso de Bloomberg-, que la economía mejora, luego de observar los resultados de una muestra de 32 empresas que incluyen la mayoría del Indice de Precios y Cotizaciones, y 4 que no forman parte del indicador de esa muestra. A nivel consolidado, el margen EBITDA se recuperaría en 60pb. El entorno de costos -añaden los especialistas- refleja menores presiones inflacionarias, mientras que las estrategias de eficiencia en gastos continúan. Sin embargo, mayores campañas promocionales de forma secuencial, particularmente en empresas de consumo, mitigarían el avance.

Destacaría el avance del 24.7% en la utilidad neta. Esto se debe principalmente a la recuperación anticipada en las utilidades de Amx (500%) debido a una base de comparación relativamente sencilla por las fuertes pérdidas cambiarias registradas hace un año junto con el cargo por deterioro en Claro Chile. Excluyendo a Amx, la utilidad neta avanzaría 10.2%. Resaltarían las cifras de los sectores Aeronáutico, Bebidas, Bienes Raíces, Fibras, Salud, Minería y Financieras. Sin embargo, es importante mencionar que los resultados no serán homogéneos dentro de los sectores. Las emisoras con mayores crecimientos en el EBITDA serían: Cuervo, Fibrapl, Volar, Gmexico, Vesta, Lab, Asur, Kof y Alpek. También destacaría Gentera a nivel de Margen Financiero y Utilidad Neta.

Las estrategias para mantener el crecimiento en las utilidades ante una posible desaceleración económica serán de los focos principales a observar. Sin embargo, previo a la temporada, reafirmamos en nuestra selección de emisoras con Femsa, Gap, Gentera y Lacomer. Las expectativas de un menor crecimiento del PIB han inducido mayor cautela entre los inversionistas. Con ello en mente, nuestro estimado para el IPC a finales de 2024 es de 54,000pts.

En fin, concluyen los analistas de Banorte, “el 3T24 podría ser un punto de inflexión para el crecimiento, aunque todavía modesto. Por otra parte, la reciente aprobación del Programa Maestro de Desarrollo (PMD) 2025-2029 apuntala una mejor perspectiva hacia el próximo año”.

Presenta Ebrard plan para detonar el desarrollo a través de “Corredores del Bienestar”.

La Secretaría de Economía (SE) presentó ante representantes de los 32 gobiernos de los estados de la República su plan para detonar la economía y el desarrollo a lo largo y ancho del país, a través de diez “Corredores de Bienestar”. El proyecto consiste en promover corredores productivos con base en vocaciones regionales y necesidades de los sectores productivos, explicó Carlos Candelaria, el jefe de la Unidad para la Atención a Corredores del Bienestar.

En representación del secretario Marcelo Ebrard, Candelaria se reunió en Puebla con los integrantes de la Asociación Mexicana de Secretarios Desarrollo Económico (AMSDE), evento que contó con la participación del gobernador de esa entidad, Sergio Salomón. Candelaria explicó que el plan del secretario Ebrard también contempla el fortalecimiento de la proveeduría interna y el fomento al mercado nacional.

Aumentan valores gubernamentales en manos de extranjeros, en septiembre 2024.

En el noveno mes del año se registró una entrada por 56.2 mil millones de pesos (mmdp) en valores gubernamentales en manos de extranjeros, acumulando así una tenencia total de 1.844 billones de pesos al cierre de septiembre de 2024. De manera desagregada se observa que el desempeño positivo en el mes se debe a un incremento en la tenencia de Cetes por 13.5 mmdp, Bonos por 49.1 mmdp y Bondes D por 62.1 millones de pesos (mdp); al tiempo que los Udibonos disminuyeron en 7.5 mmdp. Así, los valores gubernamentales en septiembre, hilaron dos meses consecutivos de entradas.

Durante 2024 se ha registrado una entrada de flujos por 55.6 mmdp, a su interior, los Bondes D presentaron lecturas negativas, con decrementos acumulados por -27.6 mmdp. En el lado positivo de la balanza, la tenencia de Cetes por parte de extranjeros presenta un incremento por 48.4 mmdp, los Udibonos por 10.8 mmdp y los Bonos por 22.4 mmdp. Adicionalmente, la colocación en el mercado de los Bonos MS (ASG) en julio del año pasado muestra una tenencia de 11.3 mmdp por parte de los extranjeros al cierre de septiembre de 2024.

Considerando las cifras anteriores, los residentes en el extranjero reconfiguraron su portafolio de valores gubernamentales, entre el cierre de 2023 y septiembre de 2024, de la siguiente manera: el portafolio de Bonos pasó de 78.3% a 77.2%, el de Cetes de 11.2% a 13.5%, los Udibonos pasaron de 8.4% a 8.7% y los Bondes D de 1.6% a prácticamente cero. Cabe destacar que la tenencia de Bondes D se redujo de 27.7 mil mdp al cierre de 2023 a solo 80.4 mdp al cierre del séptimo mes del año.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...