Los capitales | México en el lugar 25 mundial para canalizar Inversión Extranjera Directa

Fecha:

Compartir:

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México,  9 de abril, 2025.-En medio del caos comercial y la incertidumbre del inversionista, quien no acaba de determinar hacia dónde dirigir sus inversiones, México se ubica en el lugar 25 de preferencia internacional para canalizar la Inversión Extranjera Directa. Por tercer año consecutivo, el Índice de Confianza en la IED presenta un ranking exclusivo para mercados emergentes. China, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita encabezan el ranking de mercados emergentes de 2025. A pesar del entusiasmo general sobre la Unión Europea y su futuro, el sentimiento de los inversionistas refleja preocupaciones en torno a la competitividad del bloque, así como a su poder económico y militar.

Precisamente el Global Business Policy Council de Kearney lanzó su Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa (FDICI) 2025, una encuesta sobre el sentimiento de los inversionistas respecto a los flujos futuros de inversión extranjera directa (a tres años). Ahora en su 27 edición, el Índice 2025 ofrece una imagen clara del sentimiento de los inversionistas en un momento de inflexión global, con cambios de liderazgo en economías clave tras el súper ciclo electoral de 2024. Aunque ha habido desarrollos significativos desde que se realizó la encuesta en enero, los hallazgos clave siguen siendo reveladores, especialmente en cuanto al valor que los inversionistas otorgan a la eficiencia de los procesos legales y regulatorios, al desempeño económico interno y a las capacidades tecnológicas y de innovación.

“Los inversionistas destacan riesgos clave en nuestro Índice 2025”, señaló el coautor del informe Erik R. Peterson, socio y director general del Global Business Policy Council de Kearney. “Es probable que los inversionistas hayan respondido al aumento persistente de las políticas industriales cuando identificaron los entornos regulatorios restrictivos como una de sus principales preocupaciones. A medida que las economías intentan fortalecer sus industrias nacionales y su resiliencia, particularmente en sectores estratégicos relacionados con la seguridad nacional, la inversión extranjera se vuelve más difícil.”

Aproximadamente el 38% de los inversionistas encuestados considera que un aumento en los precios de las materias primas es el hecho más probable en el próximo año, un incremento de 12 puntos porcentuales respecto al año pasado. Este repunte puede explicarse por el temor de los inversionistas a un aumento en los conflictos globales y las subsecuentes disrupciones en las cadenas de suministro, que podrían impulsar al alza los precios de las materias primas. En relación con este punto, el 35% de los inversionistas menciona un aumento en las tensiones geopolíticas como un hecho probable en 2025, lo que representa un aumento de 7 puntos porcentuales respecto al año anterior. En tercer lugar, se ubica un entorno regulatorio empresarial más restrictivo en un mercado desarrollado (32%), seguido por un entorno regulatorio más restrictivo en un mercado emergente y la inestabilidad política en un mercado desarrollado (ambos con 26%).

En este ranking anual de mercados emergentes, dieron la bienvenida a los nuevos integrantes Kuwait y Bulgaria en el top 25. La superposición entre el ranking global y el de mercados emergentes incluye a China en el primer lugar, seguida de los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Brasil, India y México. De manera más amplia, América es la región con más mercados en la lista, con ocho (uno menos que el año pasado), seguida de Asia-Pacífico con siete, Medio Oriente y África con cinco, y Europa también con cinco (uno más que el año pasado).

El ser humano -contrario a los animales- es el único que se tropieza con la misma piedra.

 Quien no conoce su historia está señalado a repetir sus propios errores. Con paralelismos en la historia. Desde una perspectiva de historia económica, el contexto actual de escalamiento de tensiones comerciales presenta paralelismos con periodos anteriores de proteccionismo que llegaron después de eras de globalización. Los aranceles impuestos por Donald Trump han generado preocupaciones sobre su impacto en el comercio y la economía globales, a lo que se suma la expectativa de represalias por otros países.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

En Yucatán ya es legal el aborto hasta la semana número 12

Suman 23 estados del país las que han despenalizado el aborto No es un regalo de nadie: es fruto...

Pleno del Tribunal Electoral de Oaxaca integrado por tres mujeres

Hoy asumieron formalmente su nueva tarea Se comprometen por velar por la democracia Redacción SemMéxico, Oaxaca, 11 de abril, 2025.- En...

La palabra derechos humanos es una palabra vacía hoy”: Rita Segato

Soy frágil, no tengo callo, dice tras escuchar a Kisha la hermana de Sandra Domínguez defensora oaxaqueña desaparecida El...

Reto para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), dice Amalia García

* La senadora de Movimiento Ciudadano realiza un conversatorio que reunió representantes de diversos países * El mundo requiere...