Los Capitales| Nueva prórroga arancelaria a México por otros 90 días

Fecha:

Compartir:

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 1 de agosto, 2025.- EU dio otra tregua comercial a México, por 90 días. El presidente Donald Trump informó que hizo una nueva pausa de 90 días en la entrada en vigor del aumento de aranceles por 30 por ciento a las importaciones provenientes desde México. Los bienes mexicanos bajo el T-MEC -dijo- seguirán beneficiándose de la exención de aranceles; sin embargo, los impuestos a automóviles del 25 y 50 por ciento al acero y aluminio, seguirán en vigor.

Al mismo tiempo que se supo en México de esta nueva prórroga, Estados Unidos y la Unión Europea alcanzan un acuerdo para evitar la guerra comercial. Según el analista de mercado Antonio Di Giacomo, de LATAM en XS, “en un contexto de crecientes tensiones comerciales, Estados Unidos y la Unión Europea lograron evitar una guerra arancelaria que podría haber tenido efectos devastadores sobre sus economías”. El acuerdo alcanzado establece un arancel del 15 por ciento sobre la mayoría de los productos europeos, un aumento moderado respecto a las tarifas previas, pero lejos de las amenazas iniciales del presidente Donald Trump. La resolución representa un alivio parcial para los mercados globales y los sectores industriales más expuestos, como el acero, el aluminio y la industria farmacéutica.

Las negociaciones con EU fueron intensas y complejas, particularmente por las fricciones sobre los subsidios industriales y las normas técnicas. El avance fue posible gracias a una conversación directa entre Trump y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, tras semanas de presiones por parte de líderes europeos. Ambos bloques reconocían que una escalada arancelaria dañaría no solo al comercio bilateral, sino también a la confianza en la estabilidad económica global, ya debilitada por el entorno geopolítico incierto.

El acuerdo incluye compromisos clave como mayores inversiones europeas en EU y un incremento en la compra de gas natural licuado estadounidense. También se logró la eliminación de ciertos aranceles en sectores estratégicos como la aeronáutica, semiconductores y productos médicos. Estas medidas buscan fomentar la cooperación industrial transatlántica, fortalecer las cadenas de suministro y reducir la dependencia de terceros países, especialmente en áreas sensibles como la energía y la tecnología avanzada.

Sin embargo, para muchos europeos, la recepción del acuerdo fue tibia. Muchos analistas y empresarios señalaron que varios de los compromisos ya estaban en marcha antes del anuncio y que el pacto no aborda de fondo las barreras no arancelarias que dificultan el acceso mutuo a los mercados. Temas como las regulaciones técnicas, las certificaciones cruzadas y los subsidios agrícolas siguen siendo fuentes de fricción que no fueron resueltas en esta ronda de negociaciones.

A nivel político, el pacto también refleja una necesidad de ambos lados de mostrar resultados tangibles sin ceder demasiado. En EU, el gobierno busca mantener una imagen firme en defensa de los trabajadores industriales, mientras que la UE intenta proteger su modelo de comercio abierto sin abrir la puerta a una confrontación prolongada. La diplomacia económica jugó un papel central en evitar una ruptura más profunda, pero el equilibrio alcanzado es frágil.

Desde una perspectiva geoeconómica, dice Antonio Di Giacomo, este acuerdo también debe leerse en el contexto del ascenso de China y la necesidad de reconfigurar alianzas comerciales. Washington y Bruselas comparten preocupaciones sobre la competencia desleal china y la necesidad de establecer estándares comunes frente a prácticas como el dumping, la sobreproducción o el control estatal de sectores clave. En este sentido, el pacto puede ser una plataforma para una mayor coordinación futura.

En conclusión, aunque el acuerdo entre EU y la UE evitó una guerra comercial perjudicial, sus efectos reales aún están por verse. Si bien se lograron avances en sectores estratégicos y se reforzó la cooperación energética, el pacto deja sin resolver varios temas estructurales. Aun así, en un mundo marcado por la fragmentación geopolítica y los riesgos económicos, este entendimiento representa un respiro diplomático. Será crucial que ambas partes continúen trabajando en una agenda común que priorice la estabilidad, el comercio justo y la innovación compartida”.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada Violeta | Ana Irma Rivera Lassén

Guadalupe Ramos Ponce  SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto, 2025.-La semana del 10 al 15 de agosto del 2025,...

Resalta UAQ liderazgo académico y social sobre la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer

Tres mujeres en la Universidad de Querétaro, destacando pendientes y logros a 30 años de Beijing Expertas coincidieron en...

Opinión | Víctor Cervera y el puerto de Progreso

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 20 de agosto, 2025.- El lunes 18 pasado se cumplieron veintiún años...

Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y de la mayor violencia política en razón de género  

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 20 de agosto,  2025. En su mensaje de despedida, la presidenta de la...