Los Capitales| Pese a la retórica de Trump en su campaña, las remesas de mexicanos aumentaron 10.6%.

Fecha:

Compartir:

 Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de enero, 2025.- Y es que no son las amenazas de Trump las que determinan si las remesas aumentan o se reducen, es el dinamismo de la economía y del empleo en Estados Unidos. Por supuesto, una posible desaceleración de la economía de Estados Unidos en 2025 podría ser el principal riesgo que afrontaría el flujo de remesas a esta región.

Precisamente en noviembre pasado, ingresaron a México 5,435 millones de dólares por remesas familiares, un aumento del 10.6% respecto del mismo mes de 2023. Cabe destacar que hace 8 años, la victoria electoral para el primer término del presidente Trump, generó un incremento de las remesas del 25.8% en noviembre de 2016, explicado por el “Efecto Trump”, debido a las amenazas de una deportación masiva y un posible impuesto a las remesas. En noviembre de 2024, tras su triunfo en las urnas para un segundo término, no es evidente que existe este efecto en las remesas a México.

Por supuesto, una expulsión masiva de migrantes como amenaza el presidente electo Trump podría afectar el flujo de remesas a América Latina y el Caribe.  Pero para los analistas del BBVA México la amenaza de deportaciones masivas es un escenario muy poco probable, porque también afectaría la economía de EU que depende de la fuerza de trabajo migrante y aumentaría la inflación en ese país, en especial en la producción, manufactura y preparación de alimentos. De acuerdo con el Banco de México, este aumento se da por un crecimiento de 7.6% en el volumen de operaciones para el envío de remesas, que llegaron a 13.7 millones de transacciones, y un alza de 2.8% en la remesa promedio, para ubicarse en 397 dólares.

Durante los primeros 11 meses de 2024, las remesas a México han mostrado un comportamiento muy volátil, con importantes aumentos en su flujo en los meses de abril, junio, agosto y noviembre, y con caídas en los meses de marzo, mayo, julio, septiembre y octubre. Estas fluctuaciones se explican, en parte, por factores coyunturales como las fuertes variaciones en el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense, y por factores estructurales como los ajustes en el mercado laboral estadounidense en 2024 relacionados con los signos de una posible desaceleración de su economía en 2025, lo que podría conllevar a una menor absorción de la mano de obra migrante en la Unión Americana.

El Banco Mundial estimó que las remesas a nivel internacional alcanzaron un monto de cerca de 905,000 millones de dólares en 2024, lo que representó un incremento de 4.5% respecto de 2023. Así, en 2024 las remesas tuvieron un mejor desempeño que el observado en 2023, cuando solo aumentaron en 2.5%.

En los últimos 5 años, América Latina y el Caribe fue de las regiones con mayores crecimientos en sus ingresos por remesas. En 2024, se estima que las remesas a esta región aumentaron en 5.4%, solo superado por la región de Asia del Sur que crecieron 11.8%. En 2023 y 2024, las remesas a África Subsahariana, Asia Oriental y el Pacífico, y Europa Central tuvieron niveles de crecimiento muy bajos.

Las remesas son una fuente muy importante de ingresos de divisas para América Latina y el Caribe. En la región hay varios países que tienen alta dependencia hacia las remesas, medido como su proporción respecto del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, como lo son: Nicaragua (27.2%), Honduras (25.2%), El Salvador (23.5%), Guatemala (19.6%), Haití (18.7%) y Jamaica (17.9%). Venezuela y Cuba son importantes receptores de remesas en América Latina y el Caribe y con alta dependencia hacia estos recursos, sin embargo, no se tiene información disponible. Para México, el Banco Mundial estima que en 2024 las remesas representaron el 3.4% de su PIB, mientras que para Colombia este indicador fue de 3.1%.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Llamar a cuentas a Cuitláhuac

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 21 de abril, 2025.- Hay cosas  absurdas, ininteligibles, que suceden sin vergüenza y...

Proponen aspirante al PJF una justicia que cierre las brechas de desigualdad

· Realizan en Oaxaca el Foro: Ningún Agresor al Poder Judicial· Elementos indispensables: la perspectiva de género y...

Propuestas para avanzar en la elección de la primera secretaria general para la ONU

Destacan la importancia de reconocer las contribuciones de las mujeres en el ámbito de la paz y la...

Se cumplen tres años del feminicidio de Debanhi

La plataforma de Change.org ha recabado más de 78 mil firmas para no olvidar la justicia Irregularidades, retrasos y...