Los capitales| Un dólar débil, otra estrategia de Trump para exportar al mundo.

Fecha:

Compartir:

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de marzo, 2025.- La pérdida de valor se registró a principios de marzo, posicionando al billete verde bajo un ambiente de mayores presiones vendedoras en el corto plazo. Según Pepperstone, el dato macroeconómico central de la jornada fue el Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2024, que registró una tasa de crecimiento anualizada del 2.4 por ciento, superando marginalmente la expectativa previa del 2.3, aunque mostrando una notable desaceleración respecto al 3.1 por ciento del trimestre anterior. Este crecimiento estuvo principalmente sustentado en el gasto del consumidor, que avanzó un 4 por ciento, su ritmo más rápido desde el primer trimestre de 2023, y mayores gastos del gobierno (3.1%), los cuales compensaron parcialmente las caídas observadas en inversión fija y exportaciones.

Sin embargo, el analista Quasar Elizundia, pese al aparente optimismo económico reflejado en estas cifras, la fortaleza subyacente del dólar continúa siendo cuestionada por las recientes decisiones de política comercial de la administración Trump y el considerable deterioro en el sentimiento del consumidor durante el 1T del 2025. Destaca especialmente el anuncio de nuevos aranceles del 25 por ciento sobre vehículos y autopartes importados, medida que entrará en vigor a partir del próximo 3 de abril. Trump denominó este día como el «día de la liberación» de la industria automotriz estadounidense, afirmando que el objetivo principal es estimular la producción local y corregir las históricas prácticas comerciales desleales.

Por supuesto, existen riesgos importantes derivados de dicha política, incluyendo potenciales interrupciones en las cadenas de suministro globales, un aumento significativo en precios de vehículos nuevos (entre $4,000 y $12,200 adicionales por unidad), especialmente en automóviles eléctricos altamente dependientes de componentes importados, y una presión inflacionaria que podría obligar a la Reserva Federal (FED), a replantear su actual pausa en la política monetaria restrictiva.

Asimismo, la industria automotriz reaccionó inmediatamente con caídas en acciones de gigantes como General Motors, Ford y Stellantis, mientras Canadá y la Unión Europea han expresado fuertes rechazos, evaluando posibles medidas de represalia que podrían escalar las tensiones comerciales globales. En este contexto, los mercados están atentos a la publicación del reporte de inflación PCE y al índice de expectativas de inflación de la Universidad de Michigan este viernes, métricas que podrían revelar pistas cruciales sobre los próximos movimientos de la Reserva Federal, la cual se mantiene cautelosamente al margen, evaluando el impacto real de las políticas comerciales del gobierno sobre la inflación y el crecimiento económico.

En definitiva, aunque el dólar muestra una debilidad técnica y fundamental, el panorama futuro continúa siendo altamente dependiente de dinámicas políticas y económicas internas e internacionales, lo que promete mantener una elevada volatilidad operacional de cara al futuro próximo.

Destacan fortalezas del Banco Inmobiliario Mexicano.

El Banco Inmobiliario Mexicano, fue asignado por Moody’s Local MX con las calificaciones A-.mx y ML A-2.mx. Se trata, básicamente, a los depósitos en moneda local a largo plazo de A-.mx con perspectiva estable y la de depósitos en moneda local a corto plazo de ML A-2.mx.

Fundamentos de la calificación de depósitos bancarios de A-.mx con perspectiva estable, asignada a BIM reconoce un núcleo sólido de captación tradicional que reportó MXN 11,381 millones al cierre de 2024 y una sólida evolución en los ingresos por intereses y actividades fiduciarias que han crecido 161 por ciento en los últimos 3 años y respaldan una creciente rentabilidad. Al cierre de 2024 el Rendimiento sobre los Activos (ROA) totales del banco reportado fue 1.3 por ciento que compara adecuadamente frente al ROA de 1.2 por ciento promedio de los bancos comerciales pequeños, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Los niveles de capitalización de BIM se han fortalecido paulatinamente gracias al sostenido registro de utilidades y aportaciones continuas de capital. Así, el Índice de Capitalización (ICAP) fue de un fuerte 16.5% al cierre de 2024, desde, por ejemplo, el 13.2 de 2020. Estos niveles de capital cubren de manera sólida al banco de las pérdidas no esperadas. La calificación también incorpora la adecuada gestión prudencial de la administración integral de riesgos, que es eficaz respecto a la escala y modelo de negocio y brindan una razonable anticipación frente a escenarios de pérdidas inesperadas de riesgos crediticios y de mercado.

La asignación de la calificación de ML A-2.mx de corto plazo toma en consideración la correspondencia a la calificación de largo plazo de A-.mx de BIM, reflejando la opinión de Moody’s Local México sobre la capacidad de este banco para pagar obligaciones de deuda con un vencimiento inicial no superior a 13 meses, en relación con otros emisores locales. De este modo, la calificación de ML A-2.mx refleja una capacidad superior al promedio para pagar obligaciones de deuda de corto plazo en comparación con otras entidades y transacciones locales.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Karla Planter asume la rectoría de UdeG con mensaje feminista y refiriéndose a la violencia que vive Jalisco

Karla Alejandrina Planter Pérez es la primera mujer rectora de la Universidad de Guadalajara. Francisco Rodríguez / El Occidental Al fin...

Después de 233 años y 50 rectores varones, la UdeG tiene su primera rectora y es Karla Planter 

Karla Planter es Maestra en Ciencias Políticas, con más de 30 años de trayectoria en la docencia. Foto:...

Piden pena máxima de 60 años para el feminicida de Cecilia Monzón asesinada en 2022

Elda Montiel  SemMéxico, Ciudad de México, 1 de abril 2025.- Activistas, organizaciones de derechos humanos, mujeres políticas y ciudadanía...

Violeta del Anáhuac | Elección Judicial ¿viejo esquema?

Isabel Ortega Morales SemMéxico, 1 de abril de 2025.-En nuestro país, el final del siglo XX, se vivió...