Los colectivos StereoTipos y Las hijas de la pandemia reflexionan sobre el arte y la literatura, en el Museo de Arte Moderno 

Fecha:

Compartir:

  • Ambos grupos charlaron sobre temas como migración, nuevas tecnologías, inclusión y diversidad 

Redacción 

SemMéxico, Ciudad de México, 13 de noviembre, 2022.- StereoTipos y las escritoras que conforman el grupo Las hijas de la pandemia se presentaron en el Museo de Arte Moderno (MAM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) con una charla en torno al arte y su relación con la literatura, la migración y las nuevas tecnologías, entre otros temas. 

Las hijas de la pandemia y StereoTipos son dos grupos que surgieron a partir del confinamiento, el primero reúne 19 escritoras, entre ellas destacan Sophie Goldberg, Tamara Trottner, Mónica Salmón, Mónica Castellanos, Sofia Segovia, Ethel Krauze, entre otras, en tanto que StereoTipos es un proyecto digital de divulgación cultural a través de entrevistas a diversos actores de la sociedad. 

Los colectivos realizaron las llamadas StereoPandémicas, tres mesas de diálogo en las que abordaron diferentes temas: La literatura post pandemiaLa migración como motor de la sociedad del siglo XXI y La inclusión y diversidad en el México actual y cómo estos se relacionan con el arte y las actividades del MAM. 

Luis Ernesto González El tío, quien forma parte de StereoTipos, junto con Carlos López Chochos y Ana Luisa Medina, explicó que su programa de entrevistas busca abordar temas que preocupan e interesan a la sociedad: “Buscamos un tema que fuera común para todos: la literatura y el arte en general. El MAM nos pareció un lugar ideal, no solo porque es hermoso, sino porque es un espacio particular, es como una burbuja y nos queríamos sentir precisamente en una burbuja de arte”. 

Explicó que actualmente prevalecen las noticias que hablan de puras desgracias, divisiones, y la mejor manera de encontrar un oasis es en el arte. “Cada quien propuso hablar del arte desde donde quisiera, por eso se habló un poco de música, de tecnología y de las nuevas tendencias, incluso de grafitis, porque no quisimos despreciar ningún arte. StereoTipos y Las hijas de la pandemia, quienes generamos Stereopandémicas, esperamos que éste sea el primer evento de muchos”. 

En el contexto, la periodista Silvia Cherem, quien a lo largo de su carrera se ha destacado por entrevistar a diversos artistas visuales, expresó que lo que caracteriza a un artista es “el talento, la creatividad, la necesidad de reinventar mundos y releer la realidad, así como mucha insatisfacción. Una necesidad brutal de decir las cosas de otra manera”. 

Comentó que el arte que perdura en el tiempo y se vuelve clásico es aquel al que se regresa de forma continua y en el que se descubren nuevas lecturas: “Se puede ver una y otra vez, en un año, en 10 y le sigues encontrando cosas nuevas, no te aburre, ni te fastidia”. 

Puso como ejemplo a Vicente Rojo, un artista al quien entrevistó y con el que desarrolló una larga amistad. “Cuando recorrí su exposición, que actualmente se presenta en el museo, sentí que estaba viendo un lienzo continuo del alma de Vicente, de la España que dejó atrás y del México que encontró bajo la lluvia con sus volcanes. Sus cuadros siguen hablando”.  

Por su parte, la escritora Sophie Goldberg resaltó que “el arte es subjetivo, una obra es arte si toca las fibras más íntimas del ser, si mueve algo. El arte tiene mucho que ver con lo que uno siente cuando lo ve. Como creador, tiene que salir de la tripa, del lugar más profundo”. 

La escritora Victoria Dana se refirió al arte como una necesidad: “No siempre hay una situación ideal para viajar por el mundo y ver los diferentes museos. Sin embargo, la gente puede alimentarse de arte desde los lugares donde está, porque tenemos acceso gracias a Internet y las redes sociales. El ser humano debe alimentarse de arte, debe buscar en las bibliotecas, en los museos, porque hay arte en todos lados. Algo importante es abrir el corazón y la sensibilidad para apreciar lo que tenemos”. 

La psicóloga Olga González enfocó su charla en la obra de Frida Kahlo —la cual es parte del acervo del MAM— y consideró que ha trascendido porque hay una belleza colateral a su tragedia. “Es una artista que se atrevió a desafiar y compartir su vida”, en tanto que Claudia Marcucetti estimó que “el arte no tiene fronteras, no tiene límites, no tiene país y no tiene género”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...