Los Estados deben garantizar roles de liderazgo para las mujeres indígenas: Expertos de la ONU

Fecha:

Compartir:

  • Las mujeres indígenas son agentes activas de cambio en la sociedad y campeonas de la sostenibilidad.

Redacción

SemMéxico/ONUNoticias, Ginebra, 09 de agosto del 2022.- La preservación de las comunidades, valores y formas de vida de los pueblos indígenas depende de que las mujeres y niñas indígenas recuperen sus roles como lideresas dentro de sus comunidades, dijo hoy un grupo de expertos y expertas de la ONU*, instando a los Estados a tomar medidas afirmativas para garantizar su plena participación pública y política. Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, los expertos y expertas emiten la siguiente declaración conjunta:

“Las mujeres indígenas son agentes activas de cambio en la sociedad y campeonas de la sostenibilidad. Las mujeres indígenas son guardianas de una acumulación colectiva de conocimientos científicos y habilidades técnicas relacionadas con la alimentación y la agricultura, la salud y la medicina, la gestión de los recursos naturales, el cambio climático, el idioma, las artes, las artesanías y las prácticas espirituales. Este conocimiento científico tiene un papel clave que desempeñar para salvaguardar los ecosistemas y garantizar la justicia y la equidad ambientales. La comprensión profunda de las mujeres indígenas sobre la botánica y las especies animales es una herramienta poderosa para mitigar los impactos catastróficos del cambio climático.

El desarrollo, aplicación, preservación y transmisión del conocimiento de las mujeres indígenas está indisolublemente ligado a la forma en que las mujeres indígenas utilizan su territorio, tierras y recursos.

Debido a su relación con la tierra y el medio natural, y la marginación que enfrentan por ser mujeres e indígenas, se ven afectadas de manera desproporcionada por la pérdida de tierras, territorios y recursos ocasionada por el cambio climático, los conflictos, el desarrollo y la creación de áreas protegidas. Además, las formas múltiples e interrelacionadas de discriminación, así como la violencia en su contra, crean barreras para el desarrollo de las mujeres y el uso de su conocimiento científico, incluido el acceso a tierras y recursos, oportunidades educativas y laborales, atención sanitaria y participación política en la gobernanza nacional y local.

Las mujeres indígenas se ven afectadas de manera desmesurada por los efectos ecológicos, económicos y espirituales de las industrias extractivas en sus tierras. Su conocimiento se desvaloriza cuando los recursos naturales que administran son explotados sin su consentimiento libre, previo e informado. La pérdida de acceso y propiedad de las tierras las priva de sus funciones y ocupaciones comunitarias, y amenaza su capacidad para mantener y transmitir sus conocimientos científicos y técnicos.

Históricamente, las mujeres indígenas han sido lideresas en sus comunidades. La preservación de las comunidades, valores y formas de vida de los pueblos indígenas depende de que las mujeres y niñas indígenas recuperen sus roles de liderazgo dentro de sus comunidades.

Los Estados deben asegurar la protección legal efectiva de los derechos de las mujeres indígenas a las tierras, territorios y recursos, y promover la participación significativa de las mujeres indígenas en la gestión y regulación de sus tierras y recursos. Esto debe incluir su participación en procesos de consulta sobre asuntos administrativos y legislativos, así como proyectos que puedan impactar tierras, territorios y recursos indígenas, con el fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.

Los Estados deben tomar medidas afirmativas para garantizar la participación pública y política plena e igualitaria de las mujeres indígenas, incluso mediante el establecimiento y el fortalecimiento de instituciones para las mujeres indígenas en roles de liderazgo”.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Una estrategia para cerrar la brecha salarial, empresarios y gobierno que haya transparencia

El Congreso tiene 11 iniciativas archivadas para mejorar la vida de las trabajadoras Patricia Mercado Castro tras una iniciativa...

”Si se puede, compañera” El liderazgo de Gloria Florece en el sur de Quintana Roo

Sarah Martínez Gámiz* SemMéxico/Ceproysa, Tlapa, Guerrero, 19 de octubre, 2025.- En el marco de la celebración del Día Internacional...

En México cada día mueren 23 mujer por cáncer de mama, 70 por ciento más que hace una década, problema agudizado al llegar la...

En este gobierno cayeron más de 50 por ciento los recursos y la falta de personal e instrumentos...

Opinión| Día Internacional de las mujeres rurales

Claudia Corichi García SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2025.-En México el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los...