Los hilos de la violencia una obra de teatro frente a una realidad estrujante

Fecha:

Compartir:

El machismo mata y es urgente mantenernos vivas,  imprescindible resistir las 24 horas del día y encontrar un espacio sororal

Así  tejer nuestros hilos y ayudar a que lo hagan las compañeras y hermanas menores que sufren a nuestro lado

 Jacqueline Campbell

SemMéxico, Saltillo, Coahuila, 24 de julio,  2025 .- Este día nos bombardearon las redes feministas con la noticia de que al futbolista Javier “Chicharito” Hernández le han sacado la tarjeta amarilla por haber utilizado sus redes sociales para hacer declaraciones que promueven estereotipos sexistas y que son catalogadas como violencia de género y por las que las feministas han luchado por siglos para desarticularlas.

 Millones de personas siguen al deportista y han estado de acuerdo con sus argumentos de que las mujeres deben permanecer en el hogar y explotar su feminidad al cuidar, nutrir y limpiar para los varones.

Mientras el debate se desarrolla, me preparo para asistir a una función de teatro que es parte del Festival Internacional de las Artes, que se realiza con el apoyo del Gobierno de Coahuila, el Municipio de Saltillo, el Instituto Municipal de Cultura de Saltillo y para esta obra, Casa La Besana.

Hay que llegar temprano pues la función es gratuita y suele llenarse, lo cual habla de un gusto real de la ciudadanía que no logra acceder de manera frecuente a eventos artísticos, musicales y culturales, que piden una cuota para que sobrevivan los espacios y los artistas.

La obra “Hilos” parece tener buena crítica; es la historia de una mujer que lo ha perdido todo y a pesar del señalamiento familiar y social que la juzga sin escuchar ni creer en su palabra, se enfrenta a un nuevo comienzo tratando de reconstruirse, deshilvanándose y volviéndose a tejer ella misma.

Una historia original de la escritora inglesa-armenia Abi Zakarian que se desarrollará en la zona centro de Saltillo en 90 minutos, un sólo acto y una sola actriz, que a su vez es su directora, Alejandra Ambrosi.

Durante la obra, el personaje de Ema, va describiendo diferentes violencias vividas de parte de distintas personas, donde las últimas desgraciadamente son realizadas tanto por sus amigas y familia, como por los agentes investigadores y su abogado. Al final de la obra, la directora y actriz confiesa su deseo de visibilizar a través del arte y el teatro, creencias, normas y patrones tejidos a lo largo de generaciones, que son sostenidas en la sociedad y que aprisionan y violentan a las mujeres, con lo que invita a las alrededor del 90 personas que están en esta función única, a ver la violencia de género de una manera más empática, para generar esperanza en las sobrevivientes.

Alejandra me permite tomar la palabra y frente al público que no alcanzo a ver por los reflectores del escenario que me ciegan, presento un violentómetro que desde Casa La Comuna, espacio colectivo que abraza a víctimas y sobrevivientes de violencia se ha preparado para acompañar el caso de una joven que desde los 14 años ha sido violentada por un vecino que también llegó a ser su novio.

 Aunque se me seca y cierra la garganta digo que el joven de nombre Luis Roberto Montes Martínez la ha golpeado, insultado, amenazado, privado de su libertad, quebrado su celular, quemado los regalos que ella le hizo, asfixiado, colocado cuchillo en cuello y cortado su ropa con éste, aislado de sus amigas, humillado, violado, publicado videos íntimos suyos en medios digitales.

 Agrego que la Fiscalía en Torreón no ha ofrecido ni la asesoría adecuada, ni la atención que merecen las dos denuncias que se han interpuesto por estos hechos. No han considerado las pruebas, no han bajado los videos de las redes, no se ha llamado a ningún testigo, nada; no hay investigación. Lo que sí ha hecho es intimidar a la madre, dado que la sobreviviente de esta violencia ha cumplido los 18 años de edad, y la madre ahora, sin el menor tacto y trasversalidad de género, le piden que no hable y deje a la chica sola en esto.

Melissa nos acompañó a la obra de teatro como un ejemplo de las mujeres en situaciones reales y complejas que hasta ahora han podido sobrevivir, y que también deben deshilvanarse para tomar los hilos de su vida y rehacerse de manera distinta. Desde el escenario ella se dirigió al público para decir que se sentía identificada con el personaje de Ema ya que también a ella le hicieron hashtags para violentarla haciendo el mismo tipo de comentarios y ofrecimientos sexuales que a la chica de la obra, y que ha recibido mensajes de señores y personas adultas, que la han forzado a tomar medidas como el cerrar cuentas y cambiar el número de celular, cuidarse de no acudir a lugares públicos, ya que nadie le garantiza una vida libre de violencia.

Eran pasadas las 10 de la noche cuando salimos del teatro para buscar algo para cenar, así que a las 12.30 de la noche, que seguíamos juntas, entraron 3 llamadas al teléfono de la madre de Melissa, de una persona cercana al agresor de su hija. Le pedimos no tomar la llamada. Sin embargo en la mañana nos dirigimos a la Fiscalía de las Mujeres, que en Coahuila dirige Katy Salinas.

Le expusimos el caso, y directivas del Centro de Justicia para las Mujeres, han percibido algunos huecos en la actuación de los agentes ministeriales de la laguna en donde se encuentran los expedientes, y han considerado medidas que debieron tomarse hace tiempo para garantizar la tranquilidad de Melissa.

Quizás estar lejos del lugar de los hechos les haya permitido pensar libremente en una serie de garantías para esta jovencita, que a decir de ella misma, en el violentómetro, esa herramienta de colores que clasifica diferentes tipos de violencia en las mujeres, sólo le falta la última, el feminicidio.

En el regreso a casa hemos escuchado las noticias de Coahuila en el cuadrante 102.5 de la radio local, en donde mencionan entre otras, el caso de una niña de 14 años que fue agredida con arma blanca por un sujeto masculino que habría huído tras el ataque, y de otra menor de edad que fue atacada a golpes y posteriormente llevada a la Cruz Roja, por presentar heridas en el rostro y pierna izquierda. ¿Qué es lo que está pasando en Coahuila respecto a la protección de la vida y seguridad de niñas y mujeres?

La mejor amiga de Melissa fue atacada el viernes pasado por el mismo Luis Roberto que agredió a su amiga. Como ella no quiere que le pase nada a Melissa, no la deja sola, al igual que hace su madre. Sólo que a esta chica, aún menor de edad, el agresor de Melissa ya la ha amenazado, escupido, y el viernes pasado intentó atropellarla un par de veces.

 Si bien su madre la acompañaría el sábado a denunciar lo sucedido, el padre de ella no quiso que lo hicieran. Al parecer el señor conoce que el joven tiene un arma en su poder, y que su familia, no sólo está integrada por algunas mujeres policías del municipio de Torreón, sino que está protegida por un grupo de delincuencia al que le temen.

¿Es esto lo que debemos vivir las mujeres a diario? ¿Faltar a nuestro trabajo, escuela, y demás actividades para denunciar lo que a diario hacen los machos agresores con nosotras? ¿Cuándo vamos a frenar esta violencia cotidiana y sistemática que es un espiral de violencia que en lugar de eliminarse, va creciendo día a día? ¿Cuándo, mujeres y hombres, dejaremos de tener miedo de los agresores? ¿Cuándo vamos a dejar el silencio cómplice que mantiene a los agresores libres y felices en la calle?

El machismo mata y es urgente mantenernos vivas. Es imprescindible resistir las 24 horas del día y encontrar un espacio sororal para tejer nuestros hilos y ayudar a que lo hagan las compañeras y hermanas menores que sufren a nuestro lado. Es desgastante si solamente somos unas cuantas, necesitamos cerrar filas y terminar con la violencia de manera contundente. Las sanciones a este joven agresor son necesarias para que Melissa pueda respirar por fin y pueda salir a bailar o a donde ella quiera y guste.

#JusticiaParaMelissa

#ElMachismoMata

#CoahuilaMexico

#NiUnaMenos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Hambre en Gaza acecha a periodistas

Reporteros locales están hambrientos, denuncian agencias Agencias de noticias lanzaron un llamado conjunto a Israel para autorizar la entrada...

Falleció Isabel Custodio, la mujer, la escritora, la periodista

Novia de Fidel Castro a quien ayudó en su causa, quien le pidió que se casaran Feminista y periodista...

Por no tener hijos, quitan bienes y destierran a Reynalda, mujer Ayuuk

En Oaxaca: Por no tener hijos, quitan bienes y destierran a Reynalda MP desprotege a la mujer Diana Manzo SemMéxico/Página3, Oaxaca,...

Gana Andrea Gómez el Primer Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2025

El jurado otorgó el galardón al libro Xaga tlhaz (Mejillas de durazno) por su excelente calidad literaria Redacción SemMéxico, Ciudad...