Los impunes

Fecha:

Compartir:

Sonia del Valle*

Voy a contarles una historia.

Esta historia inicia en la que lleva por nombre “Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza” en la calle 5 de Mayo, a las 2.27 de la mañana del día 2 de junio del 2018.

Justo cuando se escucharon múltiples detonaciones. La ciudad estaba dormida,

pero al parecer, acostumbrada a escuchar detonaciones de armas de fuego,

tras el ruido permaneció en silencio. 

Y aquí arranca la historia que le cambia la vida a nuestra protagonista: el triple asesinato que también cobró la vida de su hija.

Pero esta historia que les voy a contar no es sobre el asesinato de la hija de nuestra protagonista, sino sobre la periodista.

Y  antes me parece pertinente decirles que coincido con la definición de la UNESCO sobre qué es un periodista. Y cito: Un periodista o una periodista es la persona que investiga, recopila, selecciona, interpreta y difunde información de interés público.

Tiene como función principal informar, explicar, contextualizar y, cuando es pertinente, analizar hechos de actualidad, cumpliendo con los principios de veracidad, ética y responsabilidad social.

El día que le cambia la vida a nuestra protagonista, quizá no lo sabía con exactitud,

pero comenzó a atar cabos que la llevan a probar y demostrar de qué está hecha la impunidad en México ante la falta de justicia. Y no solo eso, demuestra la complicidad de los agentes del estado para cubrir el triple asesinato.

Y lo hace, en un principio, porque tenía una promesa que cumplir: “Vete tranquila hija que te haré justicia”, le dijo.

Así que la vida la llevó a darle cauce a esa promesa y a caminar por el intrincado sistema de justicia mexicano y lo hizo de la única forma que sabe hacerlo, como periodista: entonces investigó, recopiló, seleccionó y relató en este libro que llamó “Revelaciones de un crimen de estado”.

Cuando se es periodista como lo es la protagonista de esta historia, la nota la encuentra a una o una va tras la noticia. En esta historia no se sabe bien a bien qué ocurrió, pero lo cierto es que nuestra protagonista ha escrito un libro que informa, explica, contextualiza, analiza y prueba la impunidad.

Impunidad es una palabra que escuchamos muy a menudo, ella misma, nuestra protagonista, ha documentado múltiples casos de violaciones a derechos humanos, injusticias, marginación y sobre todo impunidad del sistema de justicia mexicano.

Casi para ningún periodista, el tema de la impunidad le es ajeno. Nuestras redacciones están llenas de relatos de impunidad, de hechos que han ocurrido y no alcanzan justicia, ni la verdad histórica, no alcanzan la reparación del daño.

Los medios de comunicación están plagados de noticias donde la palabra impunidad se repite una y otra vez; muestran relatos de impunidad porque hay agentes del estado que violentan derechos humanos, trasgreden la ley, imponen la suya propia o son corruptos e ineficaces.

Así que la palabra impunidad forma parte del vocabulario habitual de las redacciones y es tan socorrida que también es habitual escucharla en las familias, en las escuelas, en los hospitales, en los centros de trabajo, en el cine, en las redes sociales, en las artes, en el deporte. Pareciera que todo México está cubierto de un manto de impunidad y nos hemos acostumbrado a vivir con él.

Por eso es interesante la historia de nuestra protagonista. No sé si decidió desde el principio escribir este libro o cómo fue documentando, recopilando cada uno de los hechos que revela, porque a diferencia de muchos relatos que leemos en los medios de comunicación o escuchamos, este texto lleva a las y los lectores a tocar y vivir la impunidad.

Inicia con

Una “mujer desconocida que dejaron en la calle 5 Mayo” a pesar de que traía credenciales de elector y del trabajo.

Con el robo del equipo de cómputo y las cámaras fotográficas de la hija de la protagonista.

Con un delito electoral porque “la mujer desconocida” fue obligada a ir a cubrir la campaña de Hageo Montero, hermano del Secretario de Asuntos Indígenas, Francisco Javier Montero.

Y con el levantamiento de dos cuerpos esa madrugada, el del chofer Adelfo Jiménez y el de la candidata Pamela Terán, por parte de su familia, frente a los policías municipales, sin que nadie pudiera impedirlo, en medio de una ciudad heroica

dormida y en silencio.

Así que nuestra protagonista investiga a la candidata Pamela Terán, a su familia y da cuenta de sus intereses económicos y políticos, su colusión con el poder, ligados a hechos de corrupción, violencia y narcotráfico; las disputas con el hermano, y el padre encarcelado.

Investiga también los intereses de la familia de los Montero, el secretario de Asuntos Indígenas y su hermano el candidato, pareja de la mujer asesinada.

Revela cada una de las reuniones que sostuvo con el Fiscal Rubén Vasconcelos quien le prometió “Yo mismo le entregaré a los asesinos de su hija”; da cuenta de las múltiples reuniones con distintas autoridades del estado; y cada una de las denuncias presentadas, de los escritos redactados y las audiencias diferidas o dilatadas.

La mayoría de las periodistas y los periodistas llevamos libretas cuando salimos a reportear, incluso como costumbre, anotamos todo o casi todo lo que nos parece relevante o está relacionado con nuestra investigación. Hoy usamos también los teléfonos celulares o las notas de voz.

Ignoro, porque no se lo he preguntado, cuál es el método de investigación de nuestra protagonista, porque casi nunca la he visto con una libreta. Quizá lo que tiene es una memoria privilegiada, porque en su libro cuenta cada detalle, cada dato, cada fecha, cada reunión, cada trayecto realizado, cada audiencia, cada actividad, describe el espacio físico e incluso nombra a cada persona.

Aquí no deja espacio a la imaginación, cada persona de esta trama de impunidad es nombrada y explicada, contextualizada. Cada nombre tiene razón de ser. Cada nombre que reconstruye le da rostro a la impunidad.

Asumo que muchos de los documentos provienen de las carpetas de investigación

a las que tiene derecho por ser víctima indirecta a través de sus abogadas, pero nuestra protagonista los hilvana con una narrativa que fluye, que lleva a las lectoras y lectores a conocer de primera mano, a palpar de cerca, a sentir y a vivir en el laberinto de la impunidad.

Una narrativa que se entrelaza con 28 poemas en los que la protagonista abre su corazón y dialoga con su hija y al mismo tiempo son un respiro para las y los lectores a quienes lleva a vivir a detalle cada una de las letras con las que construye el entramado de la impunidad del sistema de justicia mexicano.

Pero no solo están los impunes, que son muchas y muchos. Nuestra protagonista da seguimiento, minucioso, a todas las personas que no se han quedado calladas,

las que junto a muchas otras imaginaron múltiples formas y acciones para denunciar a los impunes. Como el equipo de Consorcio para el Diálogo y la Equidad en Oaxaca

solidario, actuante, incansable, accionante.

Relata cada conferencia, cada marcha, cada acción, como los espectaculares que colocaron en la ciudad, la incidencia internacional con las embajadas de Canadá, Reino Unido, Suiza, Australia, Estados Unidos; cada campaña realizada #HastaquelajusticiaLlegue, #NosvanaVerJuntas, Justicia para Sol, cada conversatorio; el Tribunal Feminista contra el Feminicidio en Oaxaca. Y ahí están los nombres de cada persona, de cada acto solidario, en rebeldía, en acción, con agencia.

Cada reclamo, cada carta en el Estado, en la Ciudad de México; en la mañanera del expresidente, Andrés Manuel López Obrador, en las oficinas de la Secretaría de Gobernación y en Europa, para llevar la denuncia ante la Comisión para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), donde presentó el primero caso en contra del Estado de Mexicano.

La trama que relata nuestra protagonista tiene incluso momentos que parecen de novela, como este:

“A Peimbert le informaron que el padre de Pamela Terán podría tener datos importantes que ayudarían a esclarecer el triple asesinato y lo planteó ante nosotras como una sesuda hipótesis producto de diversos análisis.

“A finales de junio y después de anunciarnos que lo haría, visitó de noche el penal varonil de Tanivet para entrevistarse con Juan Terán. Horas más tarde, al salir de Tanivet, me dijo que Juan Terán no era tan malo como decían, que se había convertido en un hombre de fe y que efectivamente tenía mucha información.

“Esta noticia me la dio al filo de las tres de la mañana, sentado en la sala de mi casa, hasta donde llegó inesperadamente el fiscal, mientras afuera  -para susto de mis vecinos y vecinas- se habían instalado escoltas, marinos y camionetas blindadas.

“Me propuso que visitara a Terán, pues éste había pedido que fuera al penal

y de mi dependía si Terán daba o no la información que tenía en una declaración formal, para lo cual era necesario que yo confirmara al papá de Pamela que confiaba en el fiscal”.

Y uno de los momento culminantes es cuando se nos revela que el “Cuaderno de Colaboración”, con seis testimonios recabados, nunca se integró a la carpeta de investigación.

“Se trata de testimonios de personas que conocieron de los hechos y señalan a quienes habrían participado tanto en la conspiración para terminar con la vida de Pamela Terán y lograr el triunfo del candidato afín a ellos. Señalaban a tres expresidentes de Juchitán, dos hombres y una mujer, quienes habrían recibido 40 millones de pesos para asegurar el triunfo, de manos de otro ex presidente municipal que no era de Juchitán, sino de San Blas de Atempa, sobre el que pesa la acusación por la comisión de un delito federal, como huachicol….

“Los otros testimonios revelan los nombres de los autores materiales de los hechos, todos integrantes de una banda criminal de Juchitán al mando de Félix N, uno de los que supuestamente habrían actuado la noche del 2 de junio de 2018, así como Víctor N, quien condujo el automóvil en el que huyeron y Max N, quien se desempeñaba como policía municipal y era muy cercano a la familia que en ese momento gobernaba Juchitán”.

Para finalmente conocer que cerraron la carpeta de investigación con el No ejercicio de la acción penal por no contar con los elementos suficientes para la acusación.

Esta historia que les he narrado es mi mirada a nuestra protagonista, Soledad Jarquín.

Una voz que se convierte en testigo y protagonista de la noticia. Que nos invita a mirar de frente a los impunes, a transformar el dolor en memoria, denuncia y acción.

Para que los impunes no duerman, para que nombrarlos los castigue a perpetuidad,

es necesario que exista alguien dispuesto a narrar la verdad. Y como escribe Soledad en uno de sus poemas: “Ahora ya lo saben, no soy yo, eres tú la que los persigue”.

Gracias Soledad, Gracias.

Texto íntegro de la presentación del libro de Soledad Jarquín Edgar Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad, 13 de agosto 2025

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...

Presentación del libro  Revelaciones de un Crimen de Estado: impunidad, corrupción y complicidad

LibreríaU-Tópicas Coyoacán, cdmx, 13 de agosto 2025 Soledad Jarquín Edgar Muy buenas noches Un agradecimiento profundo por la presencia de todos y...