Los testimonios de #MeTooMx son legítimos, aunque sean confidenciales: especialistas

Fecha:

Compartir:

Fueron más de 1,000 señalamientos difundidos en el movimiento #MeToo en México.

Académicas, abogadas, periodistas y miembros de la sociedad civil se reunieron para exponer la legitimidad social y legal del movimiento #MeToo en México.

Redacción

Sofía Paredes

SemMéxico/Forbes México. 24 de abril 2019.- Los más de 1,000 señalamientos difundidos en el movimiento #MeToo en México a través de distintos hashtags en redes sociales son completamente legítimos y la ley los respalda, aseguraron especialistas en derechos humanos durante el Foro #MeTooMx.

A casi tres semanas de que se desatara una ola de denuncias de acoso y hostigamiento sexual en distintos gremios del país, académicas, abogadas, periodistas y miembros de la sociedad civil se reunieron en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, para exponer la legitimidad social y legal del movimiento.

Entre las declaraciones de discurso de odio en contra de las mujeres que alzaron la voz, usuarios en redes sociales también intentaron desacreditar la validez de los testimonios, por el hecho de tratarse de señalamientos ‘anónimos’. Sin embargo las expertas destacaron que este principio de confidencialidad está inscrito en las leyes mexicanas.

Cuando se trata de violencia u hostigamiento sexual, la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, instaurada en 2007, plantea la confidencialidad de la denuncia, recordó la abogada y especialista Andrea Medina Rosas.

“Han dicho que -los señalamientos del #MeToo- son prácticamente ilegales, pero no. La ley nos respalda, porque esta reconoce que estamos en un contexto de discriminación y que denunciar es un riesgo. Por eso se establecen elementos y garantías para que lo podamos hacer de manera segura”, mencionó Medina.

De igual manera, en el marco jurídico mexicano está inscrito el precepto legal de credibilidad a las víctimas. Angélica de la Peña, defensora de derechos humanos, destacó que la Ley General de Víctimas, que protege a toda víctima de violación de derechos humanos o de un delito, lo establece.

“La víctima no debe ser revictimizada, en el sentido de cuestionarse si está mintiendo o caer en prejuicios machistas como considerar cómo iba vestida. Se trata de un principio que ya está inscrito en nuestra ley. Hay que conocerlo, hay que exigirlo”, concluyó Peña.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...