Marisela Escobedo símbolo de lucha contra la Impunidad  

Fecha:

Compartir:

  • Expuso las fallas del sistema judicial de Chihuahua.
  • La honran feministas en el aniversario de su nacimiento.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de junio del 2023.- Marisela Escobedo símbolo de lucha contra la impunidad tenía 58 años de edad cuando le arrebataron la vida en el 2010 por exigir el esclarecimiento del feminicidio de su hija y exponer las fallas del sistema judicial estatal, frente al palacio de gobierno de Chihuahua. El feminicidio de Marisela a 13 años de su muerte sigue en la impunidad.

En el aniversario de su nacimiento honran su memoria y celebran su vida el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio al igual que el Museo de la Mujer. 

Nació el 12 de junio de 1958 en Piedras Negras, Coahuila. Tras el feminicidio de su hija, Rubí Marisela Frayre, en 2008, abandonó su profesión como enfermera para exigir a las autoridades esclarecer el caso y detener a la pareja sentimental de Rubí. El feminicida confeso fue arrestado en junio del 2009 pero exonerado en un juicio de primera instancia, por lo que quedó en libertad.

Ante este hecho de impunidad Marisela dedico su vida a buscar justicia para su hija. Renunció a su trabajo como enfermera, recorrió el país con una fotografía de su hija en brazos en busca de justica, interpuso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), donde expuso las fallas del sistema judicial de Chihuahua y se unió a colectivas de madres en busca de sus hijas e hijos desaparecidos.

Durante un plantón frente al palacio de gobierno de Chihuahua, un hombre le disparó en la cabeza el 16 de diciembre de 2010. Su feminicidio sigue en la impunidad.

Rubí Marisol Frayre, hija de la activista, fue asesinada en agosto del 2008 en Ciudad Juárez, Chihuahua, el feminicida fue Sergio Rafael Barraza quien era su pareja y lo dejaron libre. Marisela inició una serie de protestas para exigir la recaptura del asesino de su hija e hizo peticiones a las autoridades. En una ocasión se paseó por las calles de Ciudad Juárez con una foto del asesino de su hija pegado a su cuerpo.

Interpuso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos(CNDH), en el que exponía las fallas del sistema judicial en Chihuahua, pidió que se le hicieran correcciones y una disculpa pública del Estado.

El 8 de diciembre de 2010 inició un plantón frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, el 16 de diciembre un desconocido se acercó a la activista mientras colocaba unos carteles de protesta, tras intercambiar unas palabras empezó a correr, y el hombre la alcanzó y la mató.

“Le he perdido el miedo a todo. Quiero que mi hija, donde quiera que esté, sepa que la amo y que no voy a dejar de luchar hasta que se le haga justicia”, dijo en su momento en una entrevista.

El calvario para la familia de Marisela no terminó tras su muerte. Meses después su cuñado Manuel Monge fue asesinado y su familia tuvo que huir de México y solicitar asilo político en Estados Unidos.

Se supo que el feminicida de Rubí Sergio Barraza Bocanegra se unió al grupo delictivo de los Zetas, clan criminal que se dijo lo protegió e intento terminar con las protestas que exigían justicia. Después de incontables protestas que generó la muerte de Marisela las autoridades aprehendieron a José Enrique Jiménez Zavala, alias el “Wicked”, quien supuestamente fue el autor material del feminicidio de la activista. Este fue asesinado en su celda en diciembre de 2014.

Años después la Fiscalía General de Chihuahua reportó también la detención de José Arturo Barrón Rodríguez por ser coparticipe en el feminicidio de Marisela Escobedo.

Basado en la investigación de la periodista Karla Casillas Bermúdez se realizó un documental llamado “Las tres muertes de Marisela Escobedo”, del director mexicano Carlos Pérez Osorio estrenada en 2020 por la plataforma de Netflix.

La primera muerte de Marisela fue cuando le asesinaron a su hija, que sólo tenía 16 años. La segunda cuando la justicia mexicana decidió absolver al feminicida. La tercera cuando le arrebatan la vida en diciembre del 2010.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mi familia está en riesgo permanente, denuncia activista, tras robo en su domicilio

Extraen documentos personales y artesanías que venden para sostenerse No dejaré de exigir justicia para sus hermanas y ni...

Deplorable la condición de las mujeres en Veracruz que habrá de enfrentar la nueva       directora el Instituto Veracruzano de la Mujer

Este martes la gobernadora de Veracruz designó a Zaira del Toro Olivares como Directora del IVM Era la encargada...

Defensoras de la tierra y el territorio  en México asesinadas, agredidas, encarceladas y perseguidas, homenaje en el Día Mundial de la Tierra

En 12 años cerca  de 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica,...