Más mujeres desocupadas y en trabajo doméstico que hombres en Cuba

Fecha:

Compartir:

  • Indicador denota una brecha significativa en materia de género
  • Las mujeres ocupadas dedican 10 horas más que los hombres en igual condición al trabajo doméstico

Sara Más

SemMéxico/ SEMlac, La Habana, 7 de julio, 2025.- La tasa de desocupación de la población femenina cubana se ha mantenido sistemáticamente por encima de la masculina en los últimos nueve años, con un incremento notable en 2024, de acuerdo con datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei).


La media de desempleo femenino en la nación caribeña es del dos por ciento y se contabilizan seis provincias que superan esa proporción: La Habana (3,5 %), Artemisa (3,1 %), Las Tunas (3,0 %), Holguín (2,7 %), Mayabeque (2,4 %) y Guantánamo (2,2 %), indica información reciente del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género.


Entre 2015 y 2024 se ha mantenido la desocupación femenina por encima de la masculina y al interior del grupo de mujeres se reporta una tasa de desocupación mayor de las residentes en áreas rurales respecto a las urbanas. En tanto, en el caso de los hombres, los radicados en escenarios urbanos son los más desocupados, indican análisis publicadas por el observatorio.


En una mirada por color de la piel, destaca que las mujeres mulatas tienen mayor tasa de desocupación (2,3 %).


Los datos publicados arrojan información, igualmente, acerca de las personas de 15 años y más que se dedican únicamente a los quehaceres del hogar, como preparación de alimentos, limpieza y cuidados de niñas, niños, personas dependientes, enfermos, entre otras tareas, sin recibir pago alguno.


Al cierre de 2024, en ese grupo las mujeres representaban el 28,9 por ciento y los hombres el 0,4 por ciento, indicador que denota una brecha significativa en materia de género respecto a la responsabilidad compartida en la reproducción de la vida, la división sexual del trabajo y la sobrecarga femenina en las tareas de cuidado sin reconocimiento social y económico.


En Cuba, aproximadamente tres de cada 10 mujeres se ocupan exclusivamente de realizar actividades de trabajo doméstico y de cuidados, por las cuales no reciben pagos, precisa el análisis del portal del observatorio, que toma como base la Encuesta Nacional de Ocupación.


Las cubanas residentes en zonas rurales muestran cifras aún más elevadas entre las personas dedicadas exclusivamente al trabajo doméstico sin remuneración, de 35% al cierre de 2024.


Las provincias con mayor porcentaje de mujeres dedicadas únicamente a las tareas domésticas se ubican en la zona oriental del país: Holguín, Granma, Las Tunas, Artemisa y Ciego de Ávila (39,6%, 36,3%, 35,8%, 33,1% y 31,8%, respectivamente).


Las desigualdades de género emergen también cuando se valora el trabajo total, remunerado o no.


Como promedio general, la población de 15 a 74 años en Cuba asigna similar cantidad de horas semanales al trabajo remunerado y no remunerado, aunque con importantes diferencias por sexo, sostiene el análisis publicado en el portal del observatorio.


«En este sentido, son los hombres quienes mayor tiempo dedican al trabajo remunerado, en tanto se comporta proporcionalmente inverso al tiempo destinado al trabajo no remunerado; y son las mujeres quienes en promedio emplean mayor cantidad de tiempo a estas últimas tareas», asegura esa fuente.


Las mujeres ocupadas dedican 10 horas más que los hombres en igual condición al trabajo doméstico no remunerado. «Ello significa que, aun en condiciones de participación en la actividad económica, ellas mantienen la carga doméstica, lo cual constata la doble jornada de trabajo que enfrentan», señala el análisis estadístico.


Esa cantidad de horas dedicadas al trabajo no remunerado es aún mayor para las mujeres no ocupadas, quienes destinan alrededor de 18 horas semanales más a este tipo de labor que los hombres no ocupados.


Esta situación general tiene diferencias de acuerdo con la zona de residencia. Las mujeres de zonas urbanas dedican más de seis horas promedio semanales al trabajo remunerado respecto a las de espacios rurales: 22,30 horas las primeras y 16,94 horas las segundas. Sin embargo, en las zonas rurales ellas dedican casi cuatro horas promedio más, semanalmente, al trabajo no remunerado.


«La poca disponibilidad y/o limitado acceso a servicios de cuidados y apoyo al hogar unido a prácticas y roles tradicionales de género pudieran estar marcando estas diferencias entre unas y otras», concluye el análisis.


La Encuesta Nacional de Ocupación también constata que la proporción de hombres que poseen ingresos propios por concepto de trabajo remunerado, pensión o proveniente de asistencia social supera a la de mujeres en más de 20 puntos porcentuales.


«Esta brecha se agudiza en la zona rural», alerta el análisis y señala que, en gran parte del periodo de 2015 a 2024, seis de cada 10 mujeres residentes en zonas rurales no disponían de ingresos propios, una proporción que para 2024 había bajado a cinco de cada 10 mujeres.


El grupo de 65 años y más apunta como el que más cuenta con ingresos propios, tanto hombres como mujeres. Pero en el total de mujeres que reciben ingresos por su trabajo remunerado, algún tipo de pensión o por asistencia social, el mayor porcentaje es de mujeres negras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...