Las cifras indican que la inseguridad no diferencia entre hombres y mujeres: afecta a toda la población
Ejercicio que realiza INEGI desde 2011, que anota como se ido igualando la percepción y el miedo al crimen
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 19 de septiembre, 2024.- En 2023 se incrementó el número de mujeres que reportaron ser víctimas de un delito con una diferencia mínima con respecto a los hombres, quienes reportaban cifras mayores desde que se inició en 2011 la Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENVIPE).
Para 2023, el número de víctimas de 18 años y más se estimó en 21.9 millones, lo equivalente a una tasa de 23 mil 323 víctimas por cada 100 mil habitantes (prevalencia delictiva). Las tasas de prevalencia por sexo fueron de 22 mil 903 para las mujeres y de 23 mil 817 para los hombres.
En la conferencia de prensa del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se destacó que los hombres reportaban mayor incidencia delictiva pero desde el 2021 la brecha comenzó a disminuir con 23 mil 309 delitos reportados por mujeres y 25mil 253 hombres, y en 2022 con 21 675 mujeres y 23 648 hombres.
De los 21.9 millones de víctimas reportadas en 2023, 53.1 por ciento fueron mujeres en un rango de edad de 20 a 29 años mujeres seguido de 40 años, en edad productiva.
De los 31.1 millones de delitos que sucedieron en 2023, 17.1 millones fue con víctimas presentes de las cuales 55.9 % fueron mujeres. Por horario el periodo de las 12 a las 6 de la tarde fue el periodo más frecuente para la victimización.
En delitos sexuales las mujeres conocían al agresor en 25 por ciento de los casos los delitos sexuales son 9 veces mayor para las mujeres que los hombres, con una tasa de incidencia de 4 mil 290 delitos por cada 100 mil. Lo anterior fue estadísticamente similar a los 3 mil 470 delitos estimados en 2022. Entre hombres, la tasa para este tipo de delitos fue de 465 por cada 100 mil.
Para amenazas verbales 74.8 % las mujeres conocían a quien emitió las amenazas. En lesiones las mujeres conocían al atacante en 65.7 %, hay presencia de la víctima pero hay una relación mayor para las mujeres. En robo o asalto o en extorsión se tiende a no conocer al agresor.
En los delitos no denunciados por parte de mujeres, en 33.1 % de los casos, se manifestó no hacerlo por pérdida de tiempo y en 11.9 %, por desconfianza en la autoridad.
Sobre el nivel de confianza en autoridades a cargo de la seguridad pública, seguridad nacional y procuración e impartición de justicia, en marzo-abril de 2024, 89.3 % identificó la Marina como la autoridad que mayor confianza le inspira, con mucha o algo de confianza. Siguió el Ejército, con 86.7 por ciento.
Las mujeres confían más en la policía ministerial, la policía estatal, en las y los jueces, en el Ministerio Público y las fiscalías estatales, en la policía preventiva municipal y en la policía de tránsito.
Los hombres confían más en la Marina, el Ejército, la Guardia Nacional, así como en la Fiscalía General de la República.
La incidencia delictiva en 2023 fue de 33 267 la cifra más alta en los últimos cinco años, los delitos principales son fraude, robo o asalto en calle o transporte público, extorsión , robo total o parcial de vehículo y amenazas verbales que se han incrementado con respecto a 2022, en un 20 % respectivamente para fraude y robo total o parcial de vehículo; un 14 % para robo o asalto en calle y transporte público, y amenazas verbales con 14 % respectivamente, y 3 por ciento extorsión.
Lo que si se denuncia de 31.3 millones de delitos se denunció el 10.4 %, se abrieron carpetas de investigación en 7.1 % y fueron resueltos 1.2 %. Lo anterior implica que, del total de delitos ocurridos, 92.9 por ciento no se investigó o la autoridad no inició una carpeta de investigación”. La encuesta también comparó la tasa de crímenes por cada 100 mil habitantes, de 2022 y 2023, cuando aumentó en 11 estados, mientras que en 18 entidades se quedaron igual y en tres bajó.
Las entidades federativas con mayor prevalencia delictiva en mujeres fueron Estado de México y Aguascalientes y las de menor incidencia Oaxaca y Chiapas.
Al comparar con 2022, en 2023 la tasa de prevalencia disminuyó en 4 entidades federativas, aumentó en 7 y no tuvo cambios en 21. En 2023, las tasas más altas se registraron en el estado de México, con 32 971; Aguascalientes, con 32 798, y Ciudad de México, con 32 497. Las tasas más bajas se presentaron en Oaxaca, con 13 274; Chiapas, con 14 139, y Michoacán, con 14 993.