Mayor participación económica de las mujeres que hace cinco años pero desigualdad en derechos sexuales y reproductivos: INEGI

Fecha:

Compartir:

Mujeres indígenas, afromexicanas y con discapacidad con acceso diferenciado a los derechos

Micaela Márquez

SemMéxico. Ciudad de México. 7 de marzo 2025.- Las mujeres mexicanas llegan al 8 de marzo con una mayor participación en la economía que hace cinco años, pero con graves desigualdades en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos para las mujeres hablantes de lengua indígena y un alto número de matrimonios adolescentes reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En el marco del lema “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento” del Día Internacional de la Mujer” las estadísticas se centran en la diversidad de las mujeres en el país y el acceso diferenciado a los derechos. 

En cuanto a la diversidad de los 67 millones de mujeres que representan el 5.17% de la población total (ENADID) la edad mediana es de 33 años. El 50.4 % tenía de 15 a 49 años;  21.7 % tenía menos de 15 años; 17.3 %, de 50 a 64 años y 10.6 %, 65 años y más

Las mujeres con discapacidad son alrededor de 4.7 millones, lo que equivale a 7.1 por ciento. Además, 17.7 % informó tener alguna limitación para realizar actividades en la vida diaria.

Las mujeres hablantes de alguna lengua indígena de 3 años o más son mas de 3.9 millones quienes se concentran en 75 % en los estados de  Chiapas (17.5 %), Oaxaca (15.8 %), Veracruz (10.0 %), Puebla (7.9 %), Yucatán (7.7 %), estado de México (6.9 %), Guerrero (6.6 %) e Hidalgo (5.0 %).

Se reconocieron afrodescendientes 1.6 millones de mujeres,  2.4 % de la población femenina. Las entidades con mayor porcentaje de mujeres afrodescendientes fueron: Guerrero (9.5 %), Morelos (4.8 %), Quintana Roo (3.9 %), Colima (3.8 %), Oaxaca (3.6 %) y Tabasco (3.5 %).

Mayor participación económica de las mujeres que en 2018

De acuerdo al acceso a los derechos como la participación económica que aumentó del 41.3 % en 2018 a 43.6 % en 2023, aunque las mujeres participaron en forma determinante en el sector Comercio, en el cual representaron cerca de 50.0 % del personal ocupado es en el sector servicios donde su participación es fundamental.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2024, 46.3 % de las mujeres de 15 años y más pertenecía a la categoría económicamente activa; de ellas 97.0 % se encontraba ocupada. Las entidades federativas con mayor participación de las mujeres en el sector privado y empresas paraestatales fueron: Oaxaca, con 53.1 %; Guerrero, con 50.6 % y Tlaxcala, con 49.0 %.

En 2023, las actividades económicas con mayor participación de mujeres fueron fundamentalmente de servicios: las Guarderías (93.4 %); los Asilos y otras residencias para el cuidado de ancianos (75.0 %); y las Escuelas de educación básica, media y para necesidades especiales (73.3 %).

En el periodo de 2022 a 2023, las mujeres participaron en forma determinante en el sector Comercio, en el cual representaron cerca de 50.0 % del personal ocupado, y también en los Servicios privados no financieros, con una participación promedio de 47.6 % en el bienio.

En las Industrias manufactureras constituyeron más de la tercera parte del personal ocupado, en tanto que su participación fue menor en los sectores Construcción, y Transportes, correos y almacenamiento, con promedios de 15.8 y 21.9 %, respectivamente.

Desigual acceso a derechos reproductivos

En cuanto al ejercicio de los derechos reproductivos, si bien a nivel nacional solo 1.3 % del total de las mujeres de entre 15 y 49 años no conocía métodos anticonceptivos, entre las mujeres hablantes de lengua indígena la cifra fue de 10.2 %; entre las mujeres sin escolaridad, de 15.9 %; y entre las mujeres con primaria incompleta, de 7.4 por ciento.

En México sigue siendo alta la prevalencia de uniones y matrimonios entre las menores de 18 años. De acuerdo con la ENADID, se había unido o casado 10.9 % de las adolescentes de 17 años; 6.6 %, de las de 16 años y 3.0 %, de las de 15 años.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...

El aborto un servicio esencia de salud sostiene GIRE

28S movilizaciones y conversatorios en distintas partes del país Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala, Querétaro y Aguascalientes los...

UNAM establa diálogo con estudiantes del Plantel Sur del CCH

Las reuniones continuarán esta misma tarde La mesa de diálogo será transmitida por las redes sociales del colegio Redacción SemMéxico, Ciudad...