«Mi origen no puede definir mi destino, mi origen no pude definir mis sueños»: Eufrosina Cruz

Fecha:

Compartir:

  • Presentación del libro “Los sueños de la niña de la montaña” la autora, Eufrosina Cruz, expresó que nunca pensó estar en la casa de la democracia, cuando hace 15 años la palabra mujer no existía.

Lizbeth Álvarez Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de noviembre del 2022.- La activista y política de origen zapoteco, Eufrosina Cruz Mendoza, presentó su libro “Los sueños de la niña de la montaña” en el Instituto Nacional Electoral (INE), en cuya obra plasma su historia y de cómo una mujer se apropia de espacios de la vida pública al romper paradigmas e incursionar en política y lograr modificar la Constitución de Oaxaca y la Constitución mexicana para que las comunidades se rijan por sus costumbres indígenas, pero sin discriminar a las mujeres.

En una plática amena con mujeres de varios estados de la República, la autora del libro, expresó que nunca pensó estar en la casa de la democracia, cuando hace 15 años la palabra mujer no existía.

“Nunca pensé estar aquí, en la casa de la democracia. Hace 15 años la palabra mujer no existía en el catálogo de usos y costumbres de mi entorno. Hace 30 años los municipios no tenía una institución donde registrarse. Entonces hemos arrebatado cada eslabón de nuestra conciencia, de nuestra libertad. Decidí hacer este libro porque entendía que mi historia es la historia de miles de mujeres de este país. De manera automática por nuestro origen ya te fregaste, por tu origen ya se definió tu destino, no, por eso en el libro lo habló. Mi origen no puede definir mi destino, mi origen no pude definir mis sueños, yo tengo la facultad y el derecho de vivir mi destino y mis sueños por más dolor que conlleva eso”, así lo expresó la escritora con una sonrisa en sus labios ante la presencia de varias mujeres.

Al comentar la obra, la consejera Adriana Favela Herrera, integrante de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación del INE, reconoció las aportaciones a la democracia de la niña que vivió en una montaña, que trató de presidir su comunidad y no la dejaron, por el hecho de ser mujer.

Eufrosina, dijo, no se rindió, siguió luchando, decidió estudiar, es contadora pública, ha sido diputada en dos ocasiones y la primera mujer que presidió el Congreso del Estado de Oaxaca.

También, agregó Favela, impulsó cambios a “la Constitución mexicana para que en el artículo segundo se reconociera el derecho de las mujeres indígenas del país al voto activo y pasivo, así como acceder y desempeñar los distintos cargos públicos y de elección popular, sin que ninguna de las prácticas comunitarias limiten esos derechos por el hecho de ser mujer, una medida que, además fue también adoptada y replicada por la Organización de las Naciones Unidas”.

Prosiguiendo con su experiencia de vida plasmada en el libro, Eufrosina Cruz, narró los sueños que tenia de niña y como al salir del contexto en el que vivía, donde las mujeres zapotecas, tenían que casarse a temprana edad y eran invisibles, ella toma valor para salir de casa a los 12 años, dejar a su familia y volverse una joven rebelde, que buscara en un primer momento el reconocimiento y la participación de las mujeres indígenas en la vida política, para que pudieran votar y ser votadas, y posterior a ello, la penalización del matrimonio infantil.

Al finalizar la ponencia, la activista se dedicó a tomarse fotografías y a la firmar de su obra, poniendo dedicatorias especiales. Cabe señalar que los libros que estaban a la venta se agotaron de inmediato.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...

Los impunes

Sonia del Valle* Voy a contarles una historia. Esta historia inicia en la que lleva por nombre “Heroica Ciudad de...