Mirada Violeta | 30 años de la Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer, Conferencia de Beijing

Fecha:

Compartir:

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 12 de marzo, 2025.-Este 2025 se cumplen 30 años de la realización en 1995 de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en donde representantes de los gobiernos de 189 Estados y cerca de 30 mil activistas de organizaciones de la sociedad civil y feministas, se reunieron durante dos semanas para acordar compromisos de alcance mundial que quedaron plasmados en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

La Plataforma de Acción propuso en doce esferas de especial preocupación: La mujer y el medio ambiente; La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones; La niña; La mujer y la economía; La mujer y la pobreza; La violencia contra la mujer; Los derechos humanos de la mujer; Educación y capacitación de la mujer; Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer; La mujer y la salud; La mujer y los medios de difusión; La mujer y los conflictos armados.

Esta Plataforma se constituyó en un plan de avanzada con directrices claras para que los Estados Parte y las organizaciones feministas y de la sociedad civil empezaran a poner en el centro de las agendas nacionales los derechos de las mujeres en diversas áreas temáticas integrando las tendencias y acuerdos alcanzados a nivel mundial en materia de derechos humanos (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 1992; Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, Viena, 1993; Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 1994; entre otras).

La Plataforma de Acción de la IV Conferencia se presentaba como un gran desafío para los países de América Latina y El Caribe, considerando que gran parte de los países del sur habían recuperado recientemente la democracia luego de décadas de procesos autoritarios y/o dictatoriales, y contaban aún con institucionalidades democráticas no tan robustas o inestables frente a las crisis políticas, económicas y sociales propias de aquel contexto regional. Por otro lado, los países de Centroamérica y Colombia afrontan procesos de negociación de paz luego de años de escalada de conflictos armados. Asimismo, una gran parte de los países de la región se encontraban transitando procesos de refundación nacionales y adoptaron nuevas constituciones: Colombia (1991), Paraguay (1992), Perú (1993), Venezuela (1999), Brasil (1988), o procesos de reforma constitucional significativos, tales como: Guatemala (1993), Argentina (1994), Panamá (1994), Nicaragua (1995).  

Aun así, durante la década de los ’90 se dieron importantes avances en el reconocimiento de los derechos humanos en general, y de las mujeres en particular, tanto a nivel regional -en el marco de la Organización de Estados Americano (OEA) con la entrada en vigor con la firma de la Convención Belém Do Pará (1995)-, como la incorporación en los marcos normativos nacionales de los diferentes tratados.

Estas reflexiones son parte de lo que el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, (CLADEM), estará dialogando con todas las compañeras de la región y en los foros internacionales como el que se desarrollará en agosto en la ciudad de México para conmemorar los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y de la cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres. Ahora toca hacer balance de lo que los Estados siguen adeudando a las mujeres. 

*Coordinadora de CLADEM en México; Profesora Investigadora de la UdeG. @dralupitaramosp ,lupitaramosponce@gmail.com; Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos. https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Reconocen a la periodista Sara Lovera, tras combatir por casi seis décadas la violencia de género y discriminación

https://youtu.be/-GE2yM0f6n0 Redacción SemMéxico, SLP, 15 de cotubre de 2025.- Con casi 60 años de escribir sobre la condición social...

Venezuela más allá del Nobel

Gerardo Arreola SemMéxico, 15 octubre de 2025.-En la crisis con epicentro en Venezuela pueden apreciarse tres componentes: el vacío...

“Nadie nos vio partir”, un retrato de la violencia vicaria

Los protagonistas hablan sobre esta historia real, que narra el secuestro de dos niños en manos de su...

Impuestos y salud pública

Se requiere coordinación intersectorial y  mayor  educación nutricional  Obesidad un fenómeno multifactorial  Redacción SemMéxico, Ciudad de México, 15 de octubre,  2025.-...