Mirada Violeta | Ausentes, Estrellas Presentes. La desaparición forzada en Colombia.

Fecha:

Compartir:

Guadalupe Ramos Ponce 

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 5 de noviembre, 2025.-Esta semana me encuentro en Bogotá, Colombia, en diversas actividades, especialmente para participar en el Segundo encuentro regional intersectorial sobre acceso a la justicia en casos de violencia sexual en la Región de América Latina y el Caribe. Aprovechando mi visita acá, fui invitada a la exposición ‘Ausentes, Estrellas Presentes’, que tuvo lugar en el Planetario de Bogotá y que, lejos de ser una mera muestra, se erige como un espacio de memoria, resistencia y visibilización de la desaparición forzada en Colombia.

La metáfora de encender estrellas para representar a personas desaparecidas, para decir que aunque no estén visibles sus vidas siguen presentes, es poderosa. En esta 5ª. edición, más de doce organizaciones de familiares de desaparecidos participaron junto al Centro de Memoria Paz y Reconciliación y otras instituciones para construir lo que llaman “una bóveda celeste … que reúne luz, palabras, objetos y gestos como huellas tangibles de quienes aún no han regresado”. Ese gesto simbólico coloca la mirada sobre la ausencia, pero también sobre la persistencia de la presencia de las víctimas, de las memorias que ellos dejaron y de las exigencias de verdad, justicia y reparación que continúan.

El acto no solo rinde homenaje, sino que busca reconocer a las buscadoras y buscadores, particularmente a las mujeres que día a día resisten, organizan, pujan por la verdad, como agentes centrales de esta memoria activa. Desde una mirada feminista, esto implica valorar el trabajo cotidiano, invisible muchas veces, de las mujeres que buscan a sus hijas, hermanas, compañeras desaparecidas y cómo esa labor se entrelaza con comunidades, con memoria colectiva, con redes que operan al margen de la institucionalidad o frente a su insuficiencia.

La elección de Bogotá y del Planetario como espacio no es accidental. Una ciudad que concentra la institucionalidad, que convoca a lo público, que abre sus cielos simbólicamente para iluminar lo que ha sido ocultado. El acto promovido de memoria que tuve la oportunidad de presenciar, fue conmovedor, ya que convierte la desaparición, el duelo, en un acto público, visible, compartido. Para nosotras, esto implica pensar la memoria como esfera de lo común, como responsabilidad colectiva y feminista.

Sin duda, hay desafíos que las y los colectivos de familiares y madres buscadoras deben enfrentar ¿Cómo garantizar que la memoria no se quede en lo simbólico y avance hacia la reparación efectiva, hacia cambios estructurales que impidan la repetición de las desapariciones? ¿Cómo evitar que sean solo escenarios de exhibición y no espacios de poder compartido?

En esta presentación en el planetario, las buscadoras dieron algunas respuestas, al contar sus relatos de búsqueda y generar espacios de reflexión colectiva para transformar la ausencia en presencia política.

La exposición ‘Ausentes, Estrellas Presentes’ no solo ilumina el dolor y la lucha de quienes buscan lo que fue arrebatado: también nos interpela a nosotras, como feministas, a asumir la memoria como tejido vivo, como espacio de encuentro y acción. Porque cada estrella que se enciende, reclama no solo un nombre, sino una historia, una lucha, una transformación. Desde nuestra mirada violeta, es necesario que la luz siga encendida, que la memoria no se convierta en olvido y que la presencia de quienes faltan impulse una verdadera reparación de verdad, justicia y garantías de no repetición.  

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce, Coordinadora Regional de CLADEM ,Profesora Investigadora de la UdeG. @dralupitaramosp, lupitaramosponce@gmail.com,Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada violeta | La paradoja de la seguridad humana en la vida de las mujeres

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 12 de noviembre, 2025.- Cada cierto tiempo, los gobiernos vuelven a...

Rumores de café | ASE ¿hace revisión? Yoloczin

Por Isabel Ortega Morales (me asumo como periodista, aunque tengo malquerientes) SemMéxico, 12 noviembre de 2025.-Hace frío, dicen que...

Entresemana | ¿Qué se vaya?

“Tanta vida yo te di, que por fuerza tienes ya, sabor a mí…” Álvaro Carrillo MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN SemMéxico, Cd...

Alerta Aimée Vega Montiel que argumentar  el consentimiento penalmente propicia la impunidad  y  es eje de la revictimización 

La comunicóloga feminista examina el abuso sexual que escenificó la presidenta de la República, quien pareció consentir la...