Mirada Violeta| Cien veces mil

Fecha:

Compartir:

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 17 de mayo 2022.- Este lunes 16 de mayo del 2022, se llegó en México oficialmente, a 100 mil personas desaparecidas. La tragedia humanitaria que vive nuestro país, descompone aún más el débil tejido social y comunitario. De esto da cuenta la investigación de Marcela Turati, Efraín Tzuc y Thelma Gómez en la publicación “Fragmentos de la desaparición en México” que señala que de cada cien personas que han sido desaparecidas, 75 son hombres y 25 son mujeres; de cada cien personas desaparecidas, 17 son menores de edad y de éstos, cuatro aún no han cumplido 12 años.

“Toda desaparición es una catástrofe. Es una mamá que deja su propia vida para dedicarse a buscar a la hija o hijo ausentes. Es un maestro que no vuelve a dar clases. Son varios hermanos que abandonan los estudios porque les arrebataron al papá. Es una casa con un cuarto vacío, intacto, transformado en memorial. Es una milpa sin arar. Es una familia condenada a la tortura de buscar y acosada por las enfermedades que se alimentan de la incertidumbre y la impunidad. Las desapariciones son el miedo que se cuela como niebla y carcome el tejido social”.

Como lo señala la investigación de Turati, en México, “el crimen de la desaparición no es nuevo, pero se aceleró y se convirtió en una crisis humanitaria a partir de diciembre de 2006, cuando Felipe Calderón Hinojosa lanzó su “guerra contra las drogas”. Desde ese año y hasta mayo de 2022, las cifras de personas desaparecidas tuvieron un incremento de 4,086%.”

Sin embargo, el número podría muchísimo mayor, ya que existe un número incalculable de personas desaparecidas que nunca llegaron a las estadísticas. 

Dice Turati que “la maquinaria de las desapariciones mantiene un ritmo imparable: cada día entre el 1 de diciembre de 2006 y el 3 de mayo de 2022, un promedio de 15 personas han desaparecido de manera inevitable. 

La huella de las ausencias se ha extendido por todas partes. En la lista total de 100 mil personas desaparecidas, el 63% de los municipios del país han sido alcanzados por la mancha de la desaparición: en mil 574 municipios, al menos una persona fue reportada como desaparecida y sigue sin ser localizada. 

Cinco son los municipios más golpeados al tener más de dos mil registros: Guadalajara y Zapopan, en Jalisco, así como Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo, en Tamaulipas.

En Quinto Elemento Lab se publicó esta excelente investigación que señala que los tres Estados con mayor número de desapariciones son Jalisco, Tamaulipas y el Estado de México.

En el 2006 sólo un municipio, Guadalajara, registró 20 personas desaparecidas, el número más alto en todo el país en ese momento. A partir de ese año, este crimen comenzó a propagarse en el norte, en especial en Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila.

En 2020, la lista de 10 municipios con más desapariciones incluyó otra vez lugares del Área Metropolitana de Guadalajara. El 2017 destacó por su violencia con 2 mil mujeres desaparecidas. A partir del año de la pandemia, 2020, la desaparición de mujeres no ha dado tregua.  En 2021, en promedio, siete mujeres desaparecieron por día. En la geografía de la desaparición de mujeres, destacan municipios como Puebla, Hermosillo y Zapopan.

Este mes de mayo, la tragedia humanitaria de la desaparición en México es Cien veces mil.

La consulta completa de la investigación en el siguiente link:

http://quintoelab.org/fragmentos/cien-mil-despariciones-mexico

* Vicecoordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

 www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...