Mirada Violeta | Defender el derecho a decidir, es defender la vida y dignidad de las mujeres

Fecha:

Compartir:

Guadalupe Ramos Ponce 

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 1º. de octubre, 2025.- Esta semana me encuentro en Perú, lo que me dio la oportunidad de participar en diversas actividades en torno al 28 de septiembre y la conmemoración internacional por la despenalización y legalización del Aborto en América Latina y el Caribe. 

Esta fecha se ha consolidado como un momento clave de movilización feminista, como un llamado a la lucha por la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos, recordando que el acceso al aborto seguro es un derecho humano y una cuestión de justicia social. 

Además de participar en la gran movilización verde junto a mis compañeras, amigas, defensoras, activistas de diversas organizaciones y del propio CLADEM, fui invitada por las compañeras de DEMUS a un evento público para analizar y comentar la Encuesta Nacional sobre aborto 2025. 

En el Perú ocurren más de mil abortos diarios. Es decir, cada día, mil mujeres deciden interrumpir un embarazo. El aborto no es una excepción: es parte de la vida cotidiana.

• El aborto en Perú sigue siendo estigmatizado y criminalizado.
Solo existe como figura legal el aborto terapéutico, desde hace más de 100 años.

• Apenas el 27% de las mujeres conoce esta causal.

• 78% apoya el aborto cuando la vida está en riesgo.

• 63% lo respalda en casos de violación.• 55% cree que debería ser un derecho por decisión libre.

•28% conoce a alguien que abortó o lo vivió.

• Cuando se explica qué es el aborto terapéutico, el apoyo sube de 54% a 72%.

• 30% de las mujeres reporta violencia de pareja en el último año.

• 49% de los problemas identificados están ligados a la salud sexual y reproductiva.

El aborto ya existe. La pregunta no es si debería existir o no, sino en qué condiciones queremos que ocurra: ¿clandestino, inseguro y desigual, o legal, acompañado y seguro?

El aborto continúa siendo uno de los temas centrales de las luchas feministas en la región. La diferencia entre la legislación y la realidad, evidencia cómo el control sobre los cuerpos de las mujeres sigue siendo una forma de violencia institucional. Perú y México presentan trayectorias legales distintas, pero en ambos países las mujeres enfrentan barreras sociales y económicas significativas.

En Perú, el aborto está prohibido en casi todos los casos, salvo riesgo para la vida o salud de la mujer. Cada año, cientos de mujeres recurren a abortos clandestinos, lo que genera complicaciones médicas graves. La criminalización refuerza la desigualdad: las mujeres con menos recursos son las más afectadas, los Movimientos feministas peruanos denuncian estas prácticas y buscan ampliar el acceso a derechos reproductivos.

Se estima que alrededor del 10% de las hospitalizaciones obstétricas están relacionadas con abortos inseguros.

En el caso de México, hasta 2025, la interrupción legal del embarazo se ha despenalizado en 24 de 32 estados, la despenalización refleja años de organización feminista, litigio estratégico y presión social. Persisten barreras institucionales y estigmas sociales que dificultan el acceso real a servicios seguros. La desigualdad sigue presente: mujeres en contextos rurales o con menos recursos enfrentan mayores obstáculos.

Pese a que la despenalización del aborto en diversos estados de la República mexicana representa un avance significativo, es indispensable que este logro vaya acompañado de buenas prácticas dentro de los servicios de salud. Paralelamente, es necesario imponer sanciones a quienes intenten disuadir a las mujeres de su decisión, ya que se trata de una elección personal que no debe ser estigmatizada ni, mucho menos, criminalizada.

La comparación entre Perú y México evidencia que los derechos reproductivos no dependen solo de leyes, sino de políticas públicas integrales:


– Educación sexual con perspectiva de género.

– Acceso universal a anticonceptivos.- Acompañamiento médico seguro y respetuoso.

– Eliminación del estigma hacia mujeres que deciden interrumpir un embarazo.

Defender el derecho a decidir es defender la vida y dignidad de las mujeres. La lucha continúa, y cada avance legislativo debe ir acompañado de transformaciones sociales que garanticen la igualdad real.

*Coordinadora Regional de CLADEM, Profesora Investigadora de la UdeG, @dralupitaramosp, lupitaramosponce@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

“Somos la mitad queremos paridad”, Campaña en América Latina

Las mujeres hemos sostenido la vida y la política: Guadalupe Ramos Ponce  Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 1 octubre,...

La opinión/Retos de compañeros de viaje

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 1o. de Octubre, 2025.-Han pasado 365 días desde que Claudia Sheinbaum asumió...

Gobernadora Libia Dennise: Ellas tienen otros datos

 Iovana de los Ángeles Rocha Cano SemMéxico, Guanajuato, Gto., 1o. de octubre, 2025.-Gobernadora Libia Dennise, al cumplirse el primer...