Mirada Violeta | Desarrollo Humano de las Juventudes en México

Fecha:

Compartir:

 Guadalupe Ramos Ponce 

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 25 de junio, 2025.- De acuerdo con el ‘Informe de Desarrollo Humano de las Juventudes en México: Retos y Caminos hacia un Futuro Inclusivo’ el Índice de Desarrollo Humano en las Juventudes (IDH-J) alcanzó el 0.71, colocándose por debajo del promedio nacional, al tener desigualdades territoriales, económicas y sociales que afectan de manera diferenciada a las juventudes mexicanas, especialmente cuando son mujeres.

El Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, pone de manifiesto diferentes brechas a las que se enfrentan las jóvenes en el país comenzando con la dimensión de la salud donde persisten profundas desigualdades que les impiden ejercer plenamente este derecho, ya que, como señala el documento, las mujeres se encuentran entre las más afectadas debido a las brechas estructurales en acceso a servicios de salud adecuados.

El informe explora otros ejes que se cruzan con la salud de las mujeres como el acceso a la salud sexual y reproductiva. Esto incluye desde la educación integral en sexualidad, anticonceptivos, atención prenatal, prevención de enfermedades sexuales y el reconocimiento a la autonomía corporal; sin embargo, persisten barreras graves para acceder a estos servicios, especialmente en contextos rurales, lo que incrementa la vulnerabilidad de las adolescentes a embarazos tempranos y riesgos de salud.

En relación con la educación, en México se viven desigualdades territoriales y de género que afecta de manera diferenciada a las juventudes. Entre algunas condiciones desiguales se encuentra el abandono escolar, acceso a la tecnología y la limitación de oportunidades educativas, laborales y de inclusión digital.

Según los datos del informe, Chiapas es el único estado que se encuentra en un nivel de desarrollo bajo (0.52), ya que presenta los menores niveles para cada uno de los indicadores (años promedio de escolaridad y tasa de acceso a internet en los hogares). Al mismo tiempo, 11 estados presentan un nivel de desarrollo medio y 19 estados un nivel de desarrollo alto. Esto significa, que el atraso se manifiesta fundamentalmente entre la población indígena. 

El acceso a internet es el componente que muestra mayor desigualdad: en estados como Baja California o Ciudad de México, más del 90% de jóvenes tienen internet en casa, mientras que en Chiapas solo el 46%.

Entre las barreras educativas que se interpone en la formación de las mujeres se encuentran la carga desproporcionada del trabajo doméstico y de cuidados que asumen las mujeres, la división sexual del trabajo, la violencia de género y la subrepresentación femenina en áreas estratégicas del conocimiento como la ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas. Todos estos factores conllevan al abandono escolar en mujeres.

Además, las mujeres siguen concentradas en carreras relacionadas con los cuidados (enfermería, trabajo social o educación), mientras que los hombres predominan en carreras técnicas y científicas. 

También resalta el informe que es el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, el que recae en gran medida sobre las mujeres jóvenes, lo que limita sus oportunidades de desarrollo. 

Sin duda, se hace necesario enfocar las políticas públicas para mejorar el desarrollo humano de las y los jóvenes del país, especialmente dirigidas a las mujeres jóvenes para lograr abatir las grandes brechas de desigualdad.

Coordinadora de CLADEM en México; Profesora Investigadora de la UdeG; @dralupitaramosp; lupitaramosponce@gmail.com; Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos; https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg;  www.cladem.org; clademjalsc@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...