Mirada Violeta| Imelda Virgen, el primer feminicidio que Jalisco ocultó

Fecha:

Compartir:

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco. 16 de marzo 2022.- “La mata su marido por celos”, fue el titular que dio la noticia a la familia, después de que la Fiscalía General del Estado omitiera decirles qué le había pasado a Imelda Virgen, de 41 años de edad, aquel 29 de septiembre de 2012.
Una década tardó en llegar la Justicia a la familia de Imelda. El día de ayer, martes 15 de marzo de 2022, la Primera Sala del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco determinó que, en la sentencia emitida en 2019, el juzgador no tomó en cuenta que la maestra Imelda Josefina Virgen Rodríguez fue asesinada por razones de género, por lo que se repuso el proceso y se modifica la sentencia de primera instancia, condenando a 73 años 4 meses a tres de los sentenciados, así como a una mujer condenándola a 22 años, 4 meses.
Gilberto Enrique Vázquez Cortés ex esposo de Imelda y quien ordenó su asesinato, junto con David Calzada Ceja y Sergio Fabián Sánchez Belmonte habían sido condenados a 55 años de cárcel por parricidio y violación, pero se les sumaron 18 años 4 meses.
Mientras que Joceline Yuviana Calzada Ceja obtuvo grado de culpabilidad mínimo e imputabilidad disminuida; su pena cambió de 16 años 8 meses de prisión a 22 años, dos meses y 20 días.
El 28 de septiembre de 2012, Gilberto recogió a Imelda en su trabajo, pero se había puesto de acuerdo con David, Sergio y Joceline para que los agredieran e hicieran parecer que fue un robo.
A Imelda la asesinaron con extrema crueldad, además de sufrir violencia sexual, todo esto en presencia de su esposo Gilberto. Mientras el cuerpo de Imelda estaba tirado, con golpes brutales que marcaban todo su cuerpo, pero principalmente su rostro, un ojo salido de su órbita y la cabeza partida, su esposo sólo traía un morete y la camisa rasgada. Gilberto en su primera declaración se contradijo y terminó confesando su crimen.
El caso estuvo plagado de irregularidades desde el inicio. El primer agravio lo recibió Lupita, la hermana de Imelda que acudió al Servicio Forense a identificar el cuerpo, sin saber que ahí vería una fotografía que no esperaba, la de la noticia de la muerte de su hermana. No se explicaba cómo si a nadie de la familia de Imelda les habían notificado su defunción, si el cuerpo ni siquiera había sido identificado por un familiar, como era posible que un medio de comunicación de nota roja ya sabía la noticia. Un reportero y un fotógrafo a los que sí se le permitió fotografiar el rostro destrozado de una mujer que había sido ultrajada y golpeada brutalmente.
“Yo me molesté muchísimo porque en la Cruz Verde no me dejaron verla, pero sí autorizaron que le tomaran una fotografía y no sabía cuántos más ya la habían visto, pero nosotros no podíamos verla. Nos quedamos ahí esperando a que me dejaran verla; no hubo ningún perito, ningún médico; sólo llegaron unos camilleros y ellos fueron los que nos dijeron acérquense y nos trajeron la camilla”…
El delito de feminicidio fue reconocido en Jalisco el 22 de septiembre de 2012, una semana después Imelda fue asesinada y las autoridades no pudieron reconocerlo como el primer feminicidio de ese estado. Este fue el segundo agravio a la familia y a la sociedad entera. Durante una década la incansable lucha de la familia, organizaciones de la sociedad civil y CLADEM que acompañó jurídicamente el caso, visibilizaron los múltiples obstáculos que enfrentan las familias para acceder a la justicia.
La madre de Imelda Virgen, Mary Rodríguez, murió en 2018 sin ver la justicia para su hija. Se llevó en la memoria los 41 años de existencia de Imelda, una mujer tranquila, callada, conciliadora, sonriente. Imelda era la segunda de siete hermanos: seis mujeres y un hombre. Era psicóloga y trabajaba para la Universidad de Guadalajara como académica y también como parte del personal administrativo. Además, le gustaba desempeñarse como ilustradora y rescatista de animales. Ella tenía ocho años de casada cuando la asesinaron. Hoy, una plaza recuerda su nombre. La plaza Imelda Virgen recuerda al Estado su incompetencia para asegurar una vida libre de violencia las niñas y mujeres de Jalisco.
Mi cariño eterno para doña Mary, ahora sí, descanse en paz.

Dra. Lupita Ramos Ponce
Vicecoordinadora de CLADEM en México
Profesora Investigadora de la UdeG.
medium.com/dra-lupitaramos
@dralupitaramosp
lupitaramosponce@gmail.com
Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.
https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg
www.cladem.org
clademjalsc@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...