Mirada Violeta| Ley Malena

Fecha:

Compartir:

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 21 de febrero, 2024.- El Gobierno de la Ciudad de México publicó en la Gaceta Oficial la Ley Malena que impone de ocho a doce años de prisión los ataques con ácido u otras sustancias químicas o corrosivas por considerarlos tentativa de feminicidio.

Para incluir la “violencia ácida” dentro de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Congreso de la CDMX aprobó una serie de reformas y cambios a la legislación para contemplar este tipo de violencia, entendida como:

“Cualquier acción u omisión que cause o busque causar daño no accidental arrojando, derramando o poniendo en contacto con algún tipo de gas, compuesto químicos, ácido, álcalis, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas, inflamables, explosivas, reactivas, líquidos a altas temperaturas o cualquier otra sustancia que por sí misma o en determinadas condiciones pueda provocar lesiones temporales o permanentes, internas, externas o ambas, algún tipo de discapacidad o pongan en peligro la vida”.

La pena de 8 a 12 años de prisión aumentará en estos casos: El ataque con cualquier tipo de sustancia químico-corrosiva supondrá una pena de ocho a doce años en prisión, así como una multa aproximada de 300 a 700 veces la unidad de medida. Sin embargo, si las lesiones son cometidas por razón de género, o provocan algún tipo de discapacidad, o daño físico permanente, el gobierno de la Ciudad de México informó que el castigo aumentará hasta otra mitad:

Cuando cause deformidad en el rostro, pérdida parcial o total del oído, vista, habla o incapacite de manera permanente para realizar actividades laborales, cause alteración o daño en el aparato genital o en las funciones del ejercicio de la sexualidad.

Cuando afecte, dañe, entorpezca o debilite de manera permanentemente una extremidad o cualquier otro órgano.

Cuando la víctima sea un niño, niña o adolescente.

Cuando la víctima sea una persona con discapacidad.

La nueva ley fue nombrada así en honor a María Elena Ríos Ortiz, saxofonista oaxaqueña sobreviviente de un intento de feminicidio en septiembre de 2019. Quien también impulsó la iniciativa, aprobada en el Congreso local el pasado 8 de febrero y que entró en vigor a partir del martes 20 de febrero.

En el caso de Ciudad de México, la Ley Malena también avanza gracias a la creación de un registro de las mujeres que fueron atendidas por violencia. Para así ayudar a prevenir, sancionar y erradicar este tipo de violencia contra ellas. 

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es vigente desde 2007 en toda la República y ayuda a identificar en qué aspectos de la vida las mujeres son violentadas a partir de estos seis tipos de violencia:

Familiar, Laboral, Docente, Comunitaria, Institucional, Por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas.

Gracias a Malena, gracias a Carmen Sánchez que en el 2023 y después de 9 años, obtuvo una sentencia condenatoria por tentativa de feminicidio en contra de su esposo que la atacó y desfiguró su rostro con ácido, gracias a todas las que pusieron cuerpo, corazón y vida para este avance significativo en la CDMX, ahora falta armonizar en legislar en este sentido en todo el país. Una deuda pendiente.

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce

Coordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...