Mirada Violeta| “No estamos pidiendo permiso, estamos empujando la puerta para entrar”

Fecha:

Compartir:

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco.  22 de junio de 2022.- Francia Elena Márquez Mina, es una joven mujer negra, líder social, activista medioambiental, amenazada de muerte por defender el medio ambiente y el territorio, feminista, abogada y política, hace historia al ser electa Vicepresidenta de Colombia, la primera de origen afrocolombiano y la segunda mujer en ocupar la vicepresidencia de su país, cargo que asumirá el 7 de agosto de 2022.

Francia ha luchado en contra de la explotación minera indiscriminada y en contra del deterioro del medio ambiente y del desplazamiento forzado de quienes se ven afectados en sus comunidades por la extracción minera. Este activismo y defensa del medio ambiente le valió amenazas y atentados contra su vida, pero también el reconocimiento internacional como defensora de los derechos humanos y del medio ambiente.

Francia Elena Márquez Mina, nació el 1 de diciembre de 1981 en el municipio de Suárez en la vereda Yolombó del departamento del Cauca. Su arraigo por el territorio y la naturaleza se enraíza en su niñez con las enseñanzas por parte de sus abuelos al cuidar y trabajar la tierra.


Su activismo e incidencia social, política y comunitaria se gesta en la defensa del territorio, la Casa Grande, como espacio de vida y el reconocimiento de los pueblos étnicos, afrodescendientes, raizales, palanqueros e indígenas en la construcción de país. Acompañada de los pueblos que históricamente han luchado, se ha fortalecido como una mujer negra, afrodescendiente con valores, principios y saberes ancestrales invaluables.

Además de sus logros académicos, premios y reconocimientos, su experiencia de vida da cuenta de la resistencia, ancestralidad y sabiduría de la población afronortecaucana que continúa trabajando incesablemente por la defensa del territorio, el medio ambiente y los derechos humanos para que las próximas generaciones tengan mejores condiciones de vida.


En sus palabras, la dignidad no tiene precio, la dignidad hace parte de la esencia de cada ser humano y se pone al servicio de la vida, de la construcción colectiva, al servicio del “soy porqué somos”

 “Nuestras abuelas nos enseñaron que el territorio es alegría y tristeza, que el territorio es la vida y la vida no tiene precio, que el territorio es la dignidad y esta no tiene precio”.

Francia es practicante de la Filosofía Ubuntu. Ubuntu es una filosofía de vida que significa soy porque somos. Esta apuesta de vida nos enseña a vernos y construir en colectivo, a reconocer que yo soy en tanto ustedes son, que nuestra humanidad esta entrelazada con la naturaleza, que somos parte de ella.

Desde soy porque somos se propone construir desde las periferias, desde la diversidad, desde las diferencias, desde las mayorías excluidas y violentadas. Que lucha por la justica de género, étnica y ecológica.

Por una economía que no obtenga sus ganancias de la muerte, del destierro de los desposeídos, de la profundización de las inequidades y desigualdades, de las violencias armadas y políticas, de la profundización de la crisis ambiental climática. Sino que se base en la distribución, en la conservación y cuidado ambiental, que contribuya en generar condiciones de igualdad, equidad y justicia, una economía puesta al servicio de la vida y no la vida puesta al servicio de la economía.

Las palabras de Francia, la dibujan: «Soy parte de un proceso, de una historia de lucha y resistencia que empezó con mis ancestros traídos en condición de esclavitud. Soy parte de la lucha contra el racismo estructural, soy parte de los que luchan por seguir pariendo la libertad y justicia. De quiénes conservan la esperanza por un mejor vivir, de aquellas mujeres que usan el amor maternal para cuidar su territorio como espacio de vida, de quién alzan la voz para parar la destrucción de los ríos, de los bosques, de los páramos». “No estamos pidiendo permiso, estamos empujando la puerta para entrar”

Francia hace historia no solo en Colombia, sino en toda América Latina y el Caribe.

Hoy todas somos Francia, porque Francia es tierra, es pueblo, es agua, es naturaleza, es vida, es lucha, es dignidad.

Vicecoordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

 www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...