Mirada Violeta | Pañuelos de Libertad y Affidamento

Fecha:

Compartir:

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 23 de octubre 2024.- El 17 de octubre conmemoramos el 71 aniversario del sufragio femenino en México, en ese contexto es que se otorga el Reconocimiento Affidamento a 16 Jaliscienses destacadas, que en palabras de la Consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, “Affidamento es un concepto que reconoce la diversidad de las mujeres que conforman un equipo, en el que se reconocen los talentos y capacidades de cada mujer, encontrando en ello fortaleza en lugar de puntos de quiebre. Este reconocimiento Affidamento Jalisco tiene justo esa pretensión, porque busca poner luz, celebrar y constatar el trabajo de jaliscienses destacadas en distintos ramos y su contribución en la lucha por los derechos de la mujer”.

El recuento de la consejera presidenta del ejercicio de los derechos políticos, es quizá el ámbito de la vida pública en donde más se ha avanzado hacia la paridad. Hoy, 13 de las 32 entidades son gobernadas por mujeres (incluida la capital CDMX) y el Congreso de la Unión, al igual que la mayoría de los legislativos estatales, no sólo son paritarios, sino que están integrados por más mujeres que hombres: la Cámara Baja tiene 251 legisladoras y 249 legisladores. (El Senado quedó con distribución paritaria: 64 mujeres y 64 hombres) y en 21 congresos estatales también son mayoría las diputadas. En todo el país, suman 592 mujeres y 511 hombres ocupando las curules de los legislativos locales. 

A nivel municipal, en donde lograr la paridad ha sido más difícil y lento, sólo cuatro estados tienen mayor número de municipios gobernados por mujeres (Esos estados son: Baja California, Baja California Sur, Querétaro y Tamaulipas), en la mayoría, ellas apenas alcanzan a presidir la tercera parte de los ayuntamientos de su entidad. Ahí falta camino por andar, pero hay que decir que el avance ha sido progresivo y sostenido: en 2010, las mujeres gobernaban 5.3 % de los municipios de todo el país; hoy están a la cabeza del 30 %.

El caso jalisciense es emblemático para mostrar lo alcanzado en los últimos lustros: hace sólo 10 años las mujeres ocupaban apenas la cuarta parte de las posiciones del Congreso local que para 2021 llegó a ser el parlamento más poblado por mujeres en el país y (hasta entonces) en la historia de México. El desarrollo se cuenta con estos números: en 2006, el Congreso de Jalisco tenía 36 diputados y cuatro diputadas (sólo 10% de las curules, en esa fecha, el Congreso de Jalisco estaba integrado por 40 personas diputadas, 20 de mayoría relativa y 20 de representación proporcional), en 2009, las mujeres duplicaron su representación y lograron ganar ocho posiciones en el legislativo; para 2012 fueron nueve; y en 2015, 16; al igual que en las elecciones de 2018. Fue hasta 2021 que se logró la paridad, incluso ir más allá, con 24 mujeres (63%) electas como diputadas… Las pasadas elecciones conformaron un Congreso totalmente paritario. 

Para la elección a munícipes, como ocurre a nivel nacional, la historia se cuenta diferente a la de los triunfos en el legislativo (no se ha alcanzado la paridad), pero los progresos son claros: de la elección de 2021 a las recientes del pasado 2 de junio, las mujeres pasaron de gobernar 26 a 49 de los 125 municipios que hay en Jalisco. Esto significa que en el próximo trienio serán mujeres quienes gobernarán a más del 40% de la población del estado, cuando a la fecha sólo gobiernan al 12% de los jaliscienses en la entidad. Es decir, en estas elecciones casi se duplicó el número de alcaldesas electas, pero la cantidad de personas que ellas gobernarán es cuatro veces mayor. 

Una genuina conquista progresiva de espacios de representación política para las mujeres en el estado. 

Finalmente, la consejera se refirió a Lucía Almaraz, Ana Rodríguez, Nancy García, Sofía Pérez, Beatriz Rangel, María Guadalupe Ramos Ponce, Daniela Hernández, Fascinación Jiménez, Yessica Santana, Carolina Yáñez, Elvia Martínez, Yanett Navarro, María del Rayo Reyes, Mariana Ron, Marissa López e Isaura Gómez, “son los nombres de mujeres que queremos dejar grabados en la memoria de nuestra historia, para que cada día sean más”. Continúo diciendo: “Hemos convocado a la entrega de este reconocimiento porque creemos que, al hacerlo, al darle identidad a cada logro, al ponerle cara y nombre al mérito, contribuimos con esa historia de conquistas por la igualdad que todas las personas estamos llamadas a defender y garantizar. Pero también porque es una forma más de constatar que estamos lejos aún de lograr la anhelada igualdad y que se necesitan todos los esfuerzos, todos los emprendimientos, toda la fuerza, la imaginación y las ideas para seguir avanzando.

No hay esfuerzo que sea suficiente, ni logro con el que debamos conformarnos mientras no tengamos derechos humanos plenos garantizados. Por eso, gracias, gracias a estas extraordinarias 16 mujeres por su trabajo hecho y gracias, de manera anticipada, por lo que en sus vidas les queda por hacer.

Feliz de ser una de las galardonadas, feliz de sumar en estas dos semanas dos reconocimientos importantes: “Pañuelos de Libertad” que me otorgó la Red Lésbica Cattrachas en Honduras y el Galardón “Affidamento 2024” otorgado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado de Jalisco, feliz del camino construido en comunidad, tejiendo redes que salvan vidas y que construyen la esperanza. Cada reconocimiento personal es un reconocimiento colectivo que viene a reafirmar que nosotras siempre tuvimos la razón. 

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce

Coordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

 www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Los aprietos de Salomón

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 8 de agosto, 2025.- Salomón Jara Cruz, el gobernador de Oaxaca, enfrenta un futuro...

Llegan AL y el Caribe con pendientes y hostilidad hacia los derechos de las mujeres

Exige Amnistía Internacional acciones urgentes a la XVI Conferencia Regional En la región la violencia contra mujeres y niñas...

Avanza proyecto de ley contra el feminicidio en Italia

Fue aprobado en el senado y esperan que la diputación haga lo mismo Se reconoce la singularidad del feminicidio,...

Sábado 9, marcha por «quiebre» del sistema de salud e indiferencia gubernamental

Convocan asociaciones dedicadas a apoyar a niños con cáncer La crisis no es un mito y ha afectado gravemente...