Mirada Violeta| Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Mexico. Las Redes Salvan

Fecha:

Compartir:

*Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 21 de septiembre del 2022.- Esta semana me encuentro en la Ciudad de México, en donde nos reuniremos en los próximos días quienes conformamos el Grupo Impulsor (GI) de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos.

La Red en México se formó en 2010, como un espacio necesario para la articulación de un número significativo de defensoras de derechos humanos de distintos estados del país, para hacer frente a la violencia de que son objeto las mujeres defensoras por nuestra labor y condición de género.

Esta red ha permitido reflexionar sobre las formas de violencia que se ejercen hacia las defensoras, las condiciones en las que desarrollamos nuestra labor y las necesidades de protección, seguridad y autocuidado, todo ello desde una visión de género. Además, ha permitido encontrarnos, conocernos y reconocernos para plantear algunas alternativas ante el panorama de creciente violencia en nuestro país.

La Red Nacional de Defensoras no podría entenderse sin Consorcio Oaxaca que ha logrado incidir y llevar sus propias líneas de acción a la Red Nacional. Por ejemplo, el Programa de Protección Integral Feminista a defensoras de derechos humanos, en donde se acompaña a mujeres defensoras de derechos humanos brindando herramientas de autocuidado, seguridad y seguridad digital que contribuyan al bienestar y sostenibilidad de los movimientos sociales en los que participan.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) tiene 10 años de tejer red, la cual actualmente está conformada por 309 defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas, que realizan su labor en 26 estados de la República Mexicana.

Es una Red de mujeres defensoras y periodistas con rostros diversos: mujeres urbanas, de comunidades rurales, campesinas, estudiantes, trabajadoras, profesionistas, indígenas, mestizas, jóvenes, mayores, feministas, lesbianas, transexuales, etc. Todas comprometidas en la defensa de los derechos humanos.

Actualmente la RNDDHM cuenta con 2 Grupos de Trabajo y 2 Áreas Estratégicas:

  • Autocuidado, Cuidado Colectivo y Sanación
  • Seguridad y Acción Urgente
  • Registro y Documentación
  • Comunicación

El Grupo de Autocuidado promueve la concepción de la seguridad y el autocuidado como dos elementos indisociables, a fin de promover la protección de las defensoras a mediano y largo plazo, abarcando no sólo la seguridad física sino también la estabilidad emocional, psicológica y espiritual de las defensoras; siendo así una estrategia política de protección integral.

El Grupo de Seguridad y Acción Urgente, contribuye a la protección de defensoras en situaciones de alto riesgo, realizando de manera conjunta análisis de la situación de riesgo, planes de protección, entre otras acciones. 

El área de Documentación, registra y sistematiza agresiones a defensoras y periodistas en México; y desde el área de Comunicación Estratégica, se ha consolidado una red electrónica para compartir información entre las integrantes, pero también se desarrollan acciones para visibilizar el aporte de las defensoras, denunciar los riesgos que enfrentan por su labor, impulsar respuestas colectivas a llamados de solidaridad y se delinean acciones en situaciones de emergencia.

De esta manera, se reafirma el trabajo conjunto y la respuesta articulada para afrontar las violencias y agresiones que viven las defensoras y periodistas en México, además se desarrolla una formación constante para ampliar la implementación de herramientas de protección, seguridad y acciones colectivas de protección desde y con las defensoras. Entonces, se contribuye a partir de un modelo que engloba estas estrategias denominándole Modelo de Protección Integral Feminista.

Es así, que la RNDDHM al incorporar el enfoque de protección integral desde la seguridad física y digital, además del autocuidado, cuidado colectivo y los procesos de sanación aporta a prevalecer nuestro principio de protección desde, para y con las compañeras defensoras y periodistas: Las Redes Salvan.

*Vicecoordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...

Los impunes

Sonia del Valle* Voy a contarles una historia. Esta historia inicia en la que lleva por nombre “Heroica Ciudad de...