Misogamia y amor romántico: ¿en qué consisten estas expresiones?

Fecha:

Compartir:

Académicas coinciden en que es de vital importancia poder distinguir entre un amor saludable versus el control o la posesión. / Foto: Omar Flores /El Sol de México

La misogamia nos habla de nuevas tendencias, de nuevos modelos de familia, no se quiere formalizar la relación sentimental a través del matrimonio

Maleny Navarro*

Semméxico, Cd. de México, 12 de febrero, 2025.- El amor romántico, ese que la sociedad marca como sufrimiento o sacrificios, impacta a las mujeres pues refuerza los estereotipos de género donde se espera que los hombres sean proveedores y caballeros, mientras que las mujeres deben ser abnegadas.

Por otra parte existe la misogamia, una práctica que rechaza los modelos clásicos de matrimonio pues existe una relación sin las visiones tradicionales.

Georgina Cárdenas, Maestra en Estudios de Género y Doctora en Antropología Social, explica que históricamente se ha inculcado en las mujeres la idea de que están incompletas y deben casarse, lo que lleva a una idealización que ignora la responsabilidad afectiva y la necesidad de comunicación en las relaciones.

¿Entonces la misogamia sería todo lo contrario del amor romántico? Sí, pero no en todos los sentidos y así lo explica Patricia Quiñones, académica e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

“Es un opuesto en algún sentido al amor romántico, que tiene que ver con la pertenencia, con la permanencia, con el matrimonio. La misogamia es el odio, la aversión que se tiene hacia el matrimonio y este rechazo data de muchos siglos atrás, se habla de esto desde el siglo XVII, no es actual. Hoy se nos está hablando de esta misogamia, de una nueva tendencia de relacionarse sentimentalmente, desde una aversión hacia modelos clásicos del matrimonio.

“Pero ¿por qué digo que sí en algún sentido, pero no en todos los sentidos? Porque solamente está tratando desde la misogamia este espectro en donde hay rechazo al matrimonio, pero el amor romántico está constituido de otros elementos como el ‘tú y yo somos por siempre y para siempre’. Todos esos otros elementos están vinculados y esto no necesariamente es lo que se ha denominado misogamia.

“Es interesante, la misogamia nos habla de nuevas tendencias, de nuevos modelos de familia, no se quiere formalizar la relación sentimental a través del matrimonio. Pero puede ser que haya misogamia y también haya amor romántico, violencia de género en todas las expresiones que he mencionado”, cuenta en entrevista con El Sol de México.

Aunque el amor romántico se idealiza más en parejas heterosexuales, las relaciones de poder y las prácticas de violencia o abuso pueden ocurrir en cualquier tipo de relación. / Foto: Pexels

Quiñones explica que los medios de comunicación, el cine o la publicidad contribuyen a perpetuar la falsa idea del amor romántico, un amor que está basado en relaciones fantasiosas e imposibles de alcanzar, mucho más allá que solo el matrimonio.

Para entender por qué el amor romántico existe, Quiñones hace un breve resumen de su historia e inicia con el amor cortés. En sus palabras, el amor cortés tenía que ver con los caballeros en Europa, estableciendo relaciones desiguales entre el caballero y la dama de la condición social más elevada.

Las mujeres eran mostradas como frágiles doncellas, susceptibles a ser protegidas, a ser consentidas, de suaves manos, de piel blanca, que no tenían que labrar las tierras y en donde su función era esperar los halagos de los jóvenes, de los pretendientes, porque ellas eran las herederas de las tierras.

Luego la investigadora da un giro en esta historia: cuenta cómo Marcela Lagarde, una investigadora de la UNAM, ubica algo que denomina el surgimiento del amor burgués, de la mano con la cultura burguesa representada en Europa en los siglos XIV, XV y XVI, y que se articula con lo que ahora conocemos en la actualidad como amor romántico.

“En estos siglos el amor estaba vinculado al matrimonio, a la maternidad, a la monogamia, a la heterosexualidad y cómo todas estas tenían que ir de la mano. Y por tanto, las relaciones afectivas entre las personas están siempre marcadas en este amor burgués de esos siglos por el mandato de la monogamia y de la heterosexualidad. Esto pone a las mujeres en un lugar en donde no somos dueñas de nuestro cuerpo, tampoco somos dueñas de nuestra sexualidad”, dice.

El amor romántico que somete, prohíbe, domina y subordina Georgina Cárdenas

Las mujeres están a disposición de un alguien, un marido, y las condenan a perder la subjetividad con dependencia absoluta al esposo, que es quien subordina, y todo esto en nombre del amor.

Ya en el siglo XIX llega el amor victoriano, relacionado a la consagración de las mujeres como madres, como esposas obedientes, puras, abnegadas, domésticas, conservadoras y religiosas.

“Fíjense de qué manera la virtud de las mujeres en esta época victoriana se demuestra frígida por un lado, porque su maternidad no puede mezclarse con algo tan ruin, tan perverso como es el sexo. La mujer no puede hacer uso de su cuerpo porque el cuerpo a lo que se tiene que abocar es al embarazo, al amamantamiento y por tanto no nos pertenece a las mujeres”, narra.

MÉXICO

¿El amor romántico crea relaciones violentas? En México, 7 de cada 10 mujeres pasaron por esto

El amor romántico según Adam Bode y Geoff Kushnic, es un estado emocional típicamente asociado con un  deseo de apareamiento que  a largo plazo busca con un individuo en particular

Y en el siglo XX llegamos al amor romántico. ¿Esta expresión se considera violenta? Quiñones responde que sí. “El amor romántico es idealizado en una cultura, lo que nos puede llevar a las personas a tolerar comportamientos abusivos en nombre del amor. Bueno, pues si así es y la cultura me dice que así tiene que ser, lo idealizo”.

La académica confirma que ahora es de vital importancia poder distinguir entre un amor saludable versus el control o la posesión.

La misogamia es el odio, la aversión que se tiene hacia el matrimonio y este rechazo data de muchos siglos atrás, se habla de esto desde el siglo XVII, no es actual Patricia Quiñones

“La violencia de género, lo que hemos entendido como violencia de género, a menudo se manifiesta a través de celos extremos, del control sobre las actividades de la pareja, a la manipulación emocional de uno sobre otras. Y todos estos comportamientos, perdón, pero no podemos vincularnos ni decir que son signos del amor, sino de inseguridad, de dominación y claro que tienen que ver con la violencia de género”, asegura.

La violencia de género, a menudo se manifiesta a través de celos extremos, del control sobre las actividades de la pareja. / Foto: Pexels

Georgina Cárdenas agrega que en la cultura se educa a las niñas en el rol de princesas, mientras que a los hombres se les ve como proveedores, lo que puede llevar a relaciones abusivas y falta de consentimiento. Aunque el amor romántico se idealiza más en parejas heterosexuales, las relaciones de poder y las prácticas de violencia o abuso pueden ocurrir en cualquier tipo de relación si no hay equilibrio y responsabilidad.

Cárdenas destaca que el feminismo ha influido en la ruptura de este modelo, permitiendo que las mujeres pongan límites, prioricen el autocuidado y no toleren infidelidades.

Quiñones agrega que aunque las mujeres opten por la misogamia, lo crucial es divorciarse del amor romántico que somete, prohíbe, domina y subordina, y adoptar prácticas de amor que promuevan la libertad, el respeto y la dignidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Nueva directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género en la  UNAM, Amneris Chaparro Martínez

Foto: UNAM-DGCS. Al asumir para el periodo 2025-2029 abogó por construir sociedades más justas, seguras y felices. Redacción SemMéxico/GacetaUNAM, 12 de...

Vigentes en la agenda nacional los derechos sexuales y reproductivos: Silvia Giorguli Saucedo al ingresar a El Colegio Nacional

Los senderos demográficos en el futuro de México: sigue embarazo adolescente, muerte materna y homicidios de mujeres El futuro:...

Los capitales | Hasta a ciudadanía de EU preocupa la implementación de aranceles al mundo

Edgar González Martínez  SemMéxico, Cd. de México, 12 de febrero, 2025.-La política comercial del presidente Donald Trump, preocupa al...

Opinión | El espejismo de la reelección en el país

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 12 de febrero, 2025.- En el 108 aniversario de la Constitución, la...