Muere María Luisa Mejía Lagunas defensora de los derechos de las mujeres indígenas, feminista y ambientalista

Fecha:

Compartir:

Estrella  Pedroza 

SemMéxico. Cuernavaca, Morelos, 02 de febrero 2020.- María Luisa Mejía Lagunas, promotora y defensora de los derechos humanos de las mujeres indígenas, del medio ambiente, del entorno rural en Morelos y feminista, falleció este fin de semana a los 71 por causa de un infarto fulminante. 

De acuerdo a familiares y amigos de la activista y feminista, el infarto fulminante la sorprendió durante una cita médica, el pasado viernes por la noche,  a la que acudió porque se había sentido mal en días anteriores. 

Por más de dos décadas, María Luisa, trabajó en ámbitos rurales e indígenas de manera individual  y desde  la sociedad civil, principalmente desde el Movimiento de Mujeres del Grial con representación nacional e internacional. 

Entre los municipios donde más impulsó acciones  fue en Temixco ,Tlatizapan y Miacatlán. Teniendo mayor interés en la comunidad indígena  de  Cuentepec, situada en  Temixco, desarrolló actividades de capacitación estableciendo talleres productivos (Costura, panadería, alfarería y actividades de cuidado del medio ambiente); además capacitando a un grupo de promotoras comunitarias.

En la comunidad indígena de Coatetelco,  ubicado municipio de Miacatlán, impulsóun proceso de capacitación dirigido a líderes de la comunidad para establecer Centros de desarrollo turístico. Participó en   proceso de trabajo con  17 países trabajo sobre Ecoespiritualidad y metodologías para elevar la autoestima de las mujeres. 

En  2008 , Mejía Lagunas  fue  Consejera del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable representando al Sector Género en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT.

Su partida ha conmocionado a activistas  y feministas en la entidad que expresaron en redes sociales sus condolencias y recordaron muchas de las acciones  que emprendió  en   pro de las mujeres indígenas  y recordaron que “era una mujer solidaria con principios éticos y morales”. 

También, el Gobierno del Estado y el Instituto de las Mujeres para el Estado de Morelos (IMM)  se pronunciaron en redes sociales  lamentado el deceso  y reconociendo su incansable lucha por defensa de  los derechos humanos de las mujeres indígenas, del medio ambiente y del entorno rural.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Especial| XV Conferencia Regional de la Mujer: Trabajo estrecho entre gobierno y ciudadanía”, proponen especialistas en foro “Ciudades Cuidadoras” en CDMX

Entre las participantes en el foro estuvieron Silvana Pissano, ex alcaldesa del municipio de Montevideo, Uruguay, y Mayté...

Las tensiones de polarización, pobreza, exclusión de feministas y violencia de género marcan comienzo de XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL...

Como no sucedió en 48 años, la apertura en Palacio Nacional, y sólo con invitación especial 118 millones de...

La trata de personas afecta gravemente a las comunidades indígenas, n mujeres y niñas las principales víctimas UNODC

Con el financiamiento de Canadá se lanza campaña para prevenir la trata de personas en comunidades indígenas y...

Gobierno de Morelos busca convertir casa de Josefa Espejo en museo dedicado a mujeres zapatistas

Reconocimiento a la compañera de Emiliano Zapata Redacción SemMéxico, Cuernavaca, Morelos, 10  de agosto, 2025.- Con el objetivo de reconocer...