Mujeres las más afectadas por la pérdida de 1.3 millones empleos en agosto 2025

Fecha:

Compartir:

  • Seis de cada 10 puestos perdidos pertenecían a una mujer
  • 46.2 % de las personas desocupadas tienen entre 25 a 44 años

Micaela Márquez  

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de octubre, 2025.- Con una pérdida en el mercado laboral de 1.3 millones de empleos en agosto, las más afectadas son las mujeres con seis de cada 10 ocupaciones pérdidas, al descender a 24.3 millones de mujeres ocupadas, el dato más bajo desde febrero de este año reporta la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La población desocupada fue de 1.8 millones de personas, una reducción anual de 73 mil. La desocupación de mujeres se ubicó en 834 mil en agosto de 2024 y en 774 mil en agosto de este año. La desocupación de hombres se mantuvo en un millón, en el octavo mes de 2024 y de 2025.

De las y los desocupados, 11.2 por ciento no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 88.5 por ciento. En cuanto a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 46.1 por ciento. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 35.2 por ciento.

La población ocupada alcanzó 59.5 millones de personas (97.1 por ciento de la población económicamente activa, PEA), lo que representó un descenso anual de 201 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.3 millones y la de hombres, de 35.2, un alza anual en ellas de 41 mil y una caída en ellos de 242 mil.

La población no económicamente activa (PNEA) fue de 42.9 millones de personas (41.2 % de la población de 15 años y más): creció en 2.2 millones de personas respecto a agosto 2024.

De esta categoría, 5.5 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el grupo que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó 12.9 por ciento. En agosto de 2024, fue de 13.5 por ciento.

De los 59 .5 millones de personas ocupadas, 40.7 millones fueron trabajadoras o subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un decremento anual de 249 mil.

Además, 13.0 millones trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 346 mil personas menos respecto a agosto de 2024.

Por su parte, 3.6 millones fueron personas empleadoras, cifra que subió en 450 mil.

Finalmente, 2.2 millones de personas se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó un retroceso anual de 56 mil.

Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera:

Los servicios concentraron 26.0 millones de personas (43.7 %); el comercio, 11.7 millones (19.7 %); la industria manufacturera, 10.0 millones (16.8 %); la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, 6.3 millones (10.6 %); la construcción, 4.7 millones (7.8 %); y otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 439 mil (0.7 %).

Por su parte, 355 mil personas (0.6 %) no especificaron su actividad. En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron los siguientes: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 303 mil y comercio, con 163 mil personas.

En contraste, los que tuvieron el mayor descenso fueron los siguientes: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con 524 mil personas menos; servicios profesionales, financieros y corporativos, con 121 mil; y construcción, con 105 mil.

SEM/mm/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| La justicia para Sandra Domínguez…pendiente

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 3 de octubre, 2025.- Apenas tres días después de que Claudia Sheinbaum anunciara en...

Derecho humano la educación pública y gratuita, concluyen en Foro

Discuten sociedad civil y estudiantado sobre gratuidad en la educación superior Anuncian asociación para interponer amparos contra los pagos...

Piden exiliados nicaragüenses no avalar la dictadura Daniel Ortega y Rosario Murillo 

Llaman a no instalar el Grupo de Amistad México-Nicaragua programado para el próximo martes Acusan que Ortega se ha...

Delincuencia organizada y terrorismo, posibles riesgos para el Mundial de 2026

Desde robo de dinero, celulares o pasaportes, así como inundaciones, trata de personas, operaciones del crimen organizado, hasta...