Mujeres y política| Ni primero los pobres, ni salud mejor que en Dinamarca

Fecha:

Compartir:

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de agosto, 2025.- En México el 35 por ciento de la población, 45.5 millones de personas, viven en pobreza y pobreza extrema, en tanto, 44.5 millones de personas carecen acceso a servicios de salud en 2024, de acuerdo con la medición hecha por INEGI esta semana y que demuestra que del dicho al hecho hay mucho trecho y que México no tiene el mejor sistema de salud del mundo “mejor que en Dinamarca”, como dijo ya saben quién.

Sí, este es el lado malo de la medición, que también indica que en México la pobreza como la pobreza extrema disminuyeron, 6.7 y 5.3 por ciento, respectivamente.

La pobreza no significa insuficiencia de bienes y servicios, está asociada a la imposibilidad de disfrutar diversos satisfactores esenciales como los servicios de salud y de seguridad pública, esenciales para garantizar los derechos humanos de las personas, según el propio INEGI.

Los datos son claros, celebramos que hay menos personas en condición de pobreza. Sin embargo, es claro hay carencias que no se resuelven, como la de servicios públicos de salud o de seguridad pública, entre otras carencias sociales que se incrementaron, de acuerdo con el análisis que sobre esta medición hace México ¿Cómo vamos?, “un colectivo creciente de científicas y científicos sociales, mayoritariamente economistas, que desde 2014 se constituyen en una organización sin fines de lucro”, que señala que en el 32.2 por ciento de la población estas carencias sociales aumentaron 2.8 con respecto a 2022.

De nueva cuenta la pobreza tiene rostro de mujer: el 30.1 por ciento de las mujeres están en pobreza frente a 28.9 por ciento de los hombres.

Preocupan las malas noticias que vive de forma cotidiana 44 de cada cien mexicanos y mexicanas. No es nuevo, lo sabíamos porque desde hace años han sido denunciadas constantemente: por un lado, la insuficiencia de medicamentos y servicios hospitalarios dignos, aunado a una persistente crisis de seguridad, que son hoy por hoy el pan de cada día.

Este colectivo de científicas y científicos sociales revelan en su análisis el crecimiento del empleo de servicios privados de salud que pasó del 45.9 por ciento en 2016, al 57.6 por ciento en 2024, es decir, ese mismo año 40.6 por ciento buscaron atención en instituciones públicas. Incluso, en 2020, en la pandemia de Covid 19 hubo mayor recurrencia a instituciones privadas.

Pero las cifras tienen nombre y rostro. Ya lo decía, abundan las quejas de la pésima atención que reciben en clínicas públicas, el más conocido y doloroso es la ausencia de medicamentos para la niñez con cáncer y otras enfermedades crónicas graves en personas adultas, o las cirugías que se suspenden por falta de anestesias o por cualquier otra anomalía en esos hospitales, o como me contaba una persona mayor, quien llegó con presión alta a un hospital del IMSS-Bienestar en Oaxaca y quien tuvo que esperar por largo rato. Finalmente, atendida sobre una camilla y en un pasillo, le dieron una pastilla y le pidieron que saliera a comprar una botella de agua para poder tomarse el medicamente. Aunado a una galopante corrupción en el sistema de salud o el crimen de no vacunar a las infancias.

Todas las entidades del país reportaron una disminución de la pobreza (12.3 %). Lo que no es novedad, a pesar de la mejora, es que Chiapas, Guerrero y Oaxaca, la triada de entidades del sureste mexicano, son las que mayor pobreza concentran en 2024, algo que no es nuevo, ha sido la constante, por eso de que “primero los pobres” todavía no se nota.

La foto del recuerdo en la Conferencia

Este viernes concluyó la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que analizó “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”, fue sin duda un buen escaparate para muchas políticas mexicanas.

Durante la inauguración en el Palacio Nacional, las morenistas y otras, aprovecharon el escenario para tomarse la foto del recuerdo ya sea con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum o con algunas de las invitadas de organismos internacionales. Una de las más socorridas para la foto del recuerdo fue la dos veces expresidenta de Chile y la primera jefa de ONU Mujeres, la internacionalista Michelle Bachelet. Sin duda mucho derecho tienen.

Lo cuestionable es que algunas de ellas no son precisamente, ya no digamos defensoras de los derechos de las mujeres, no son ni feministas ni empáticas con las mujeres, como sucedió con algunas de las diputadas federales que protegieron, como lo hicieron los hombres, al señalado exfutbolista, exgobernador de Morelos y actual diputado federal, Cuauhtémoc Blanco, para que no fuera desaforado y responder en igualdad de condiciones ante un tribunal por la posible comisión de un delito sexual. Una de ellas, la diputada oaxaqueña Irma Juan Carlos, quien está claro está donde repican las campanas.

Pasado

Presente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Crecimiento urbano frena sistema de cuidados en las ciudades, advierte la CEPAL

Clara Brugada participó ayer en la Conferencia Regional sobre la Mujer / Foto: Laura Lovera/El Sol de México El crecimiento...

Sin dinero no hay transformación: mujeres exigen presupuesto para sistemas de cuidados

"En América Latina se tiene que entender que las políticas públicas de la mujer no solo se plantean...

Tras la puerta del poder| Senado y Diputados entran a la batalla por sus nuevas presidencias

 Roberto Vizcaíno SemMéxico, Cd. de México, 15 de agosto, 2025.- En estas próximas dos semanas, las cúpulas del Senado...

Los capitales| México y EU firmarían un acuerdo en materia de combate a carteles de la droga

Edgar González Martínez SemMéxico, Cd. de México, 15 de agosto, 2025.- El entendimiento entre los dos países se ha...