Necesario pruebas científicas y no revictimización en investigación de muertes violentas de mujeres en Jalisco: OCNF

Fecha:

Compartir:

  • Es preocupante la falta de perspectiva de género en las investigaciones de muertes violentas de mujeres por parte de la Fiscalía y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), al dar declaraciones, a pesar de que las investigaciones no han concluido.
  • Es importante que las investigaciones se desarrollen con sigilo, cuidado y sin que se siga discriminando y revictimizando a las mujeres.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 29 de agosto del 2022.- El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), repudia las aseveraciones de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, luego que asegurara que la defensora Luz Raquel Padilla, escribió las propias amenazas de muerte en el edificio en el que vivía junto a su hijo.

Cabe recordar que el pasado 16 de julio de 2022, Luz Raquel fue agredida físicamente en Arcos de Zapopan, Jalisco, luego de numerosas quemaduras; el día 19, las agresiones en su contra derivaron en la muerte de la madre y activista perteneciente al Colectivo #YoCuido.

De acuerdo a la Fiscalía, luego de que un perito en grafoscopía analizara la escritura plasmada en los muros y la escritura de Luz Raquel remitida por el agente del Ministerio Público, “se encontraron suficientes similitudes gráficas para determinar que corresponden al mismo origen gráfico». Es importante manifestar que un solo dictamen no puede permitir el acceso a la verdad y plantear lo que sucedió en los hechos, y mucho menos si se desconoce su metodología y si se apega a estándares técnicos y científicos, pues para ello se requiere la elaboración de un plan metodológico de investigación con perspectiva de género.

La falta de perspectiva de género en las investigaciones de muertes violentas de mujeres por parte de la Fiscalía y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) es preocupante, primero debido a la irresponsabilidad que significa, al dar ese tipo de declaraciones, a pesar de que las investigaciones no han concluido.

Aunado a ello, es paradójico que toda la responsabilidad de la muerte de Luz Raquel recaiga en ella misma, sin que se tomen en cuenta y se investiguen los antecedentes de violencia por parte de su vecino Sergio «N», quien tuvo abiertamente confrontaciones con la activista, al molestarse por las normales reacciones del hijo de Luz Raquel, quien es diagnosticado con autismo. Al contrario, el peritaje concluye que no hay coincidencias entre las letras de los muros y las de Sergio “N”.

Ante lo anterior, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los Derechos de las Mujeres en Jalisco, exigen a la Fiscalía del Estado de Jalisco haga pública la metodología que ocupó para realizar tales conclusiones, pues en la experiencia del Observatorio, en XV años de labor, esta prueba no tiene fiabilidad sin una metodología adecuada, seria, científica e imparcial, además de que con la misma, no se desacredita directamente la inexistencia del feminicidio.

Este caso, hace evidente y urgente que la Fiscalía de Jalisco:

  • Cuente con personal ministerial y forense, idóneo y competente para investigar las muertes violentas de mujeres en un país con graves deficiencias en el acceso a la justicia para las mujeres.
  • Realice planes metodológicos de investigación con perspectiva de género; en el caso de Jalisco -a pesar de así señalarlo su protocolo- la Fiscalía no ha realizado dicho plan, mismo que le permitiría una investigación oportuna, eficiente, objetiva y con líneas de investigación serias y adecuadas
  • Evite hacer públicas las investigaciones y diligencias de tal forma que no se violente el debido proceso y se genere una victimización secundaria a las familias, y sobre todo, que toda comunicación sobre sus actuaciones se realice con una perspectiva de derechos humanos.

Es importante que las investigaciones se desarrollen con sigilo, cuidado y sin que se siga discriminando y revictimizando a las mujeres.

Como organización defensora de los derechos humanos, refrendan que es necesario priorizar los datos científicos y la conclusión del total de las investigaciones, por encima de respuestas veloces y sin fundamentos.

Así mismo, es ineludible que casos como el de Luz Raquel no queden impunes, y sobre todo que se ponga un alto a la revictimización que prevalece y que reproduce un continuum de violencia. De igual forma, reiteran la exigencia de que se garantice la vida digna e integridad del hijo y madre de la activista, quienes con su ausencia, quedan aún en mayor indefensión.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Los aprietos de Salomón

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 8 de agosto, 2025.- Salomón Jara Cruz, el gobernador de Oaxaca, enfrenta un futuro...

Llegan AL y el Caribe con pendientes y hostilidad hacia los derechos de las mujeres

Exige Amnistía Internacional acciones urgentes a la XVI Conferencia Regional En la región la violencia contra mujeres y niñas...

Avanza proyecto de ley contra el feminicidio en Italia

Fue aprobado en el senado y esperan que la diputación haga lo mismo Se reconoce la singularidad del feminicidio,...

Sábado 9, marcha por «quiebre» del sistema de salud e indiferencia gubernamental

Convocan asociaciones dedicadas a apoyar a niños con cáncer La crisis no es un mito y ha afectado gravemente...