Ni ateos, ni “moros”, ni mujeres en el Valle de los Caídos

Fecha:

Compartir:

Refleja el machismo de una época.

Un monumento y a la vez una enorme fosa común que refleja el machismo de una época y que aún perdura en España.

Drina Ergueta

SemMéxico. Barcelona, España. 18 de septiembre de 2018. Apilados, mezclados, amontonados, sin nombre ni referencia alguna y muchas con un objetivo “decorativo”. Así fueron puestos, y así están, más de 30 mil cuerpos que fueron trasladados desde distintos puntos de España al Valle de los Caídos, un macabro y doloroso monumento franquista al que, además, en principio, no estaba permitido que sea el sepulcro de ateos, “moros” o mujeres.

El Valle de los caídos, a 60 Kilómetros de Madrid, fue construido por el dictador español Francisco Franco para recordar fundamentalmente a “los caídos”, tal como el régimen llamaba a los fallecidos del bando nacional (los suyos), durante la sangrienta guerra civil de 1936-39. Aunque, para llenar el lugar, también se colocaron los restos de personas del bando republicano. Hoy en el 36% de los casos es prácticamente imposible distinguir un cuerpo del otro.

Hace unos días, el Parlamento de España, como requisito de “paz y concordia” y para la cura de heridas, determinó que ese sea el lugar de descanso de quienes murieron en la guerra y no un mausoleo estatal para el que fue dictador por 40 años, por lo que los restos de Franco próximamente serán exhumados y entregados a su familia.

La historiadora catalana Queralt Solé afirma que a este inmenso mausoleo “sólo podían ser trasladados españoles y católicos” por lo que no fueron allí enterrados ni brigadistas internacionales ni la “Guardia mora” (soldados marroquíes) del mismo Franco. Tampoco era el lugar a donde debían ir los cuerpos de mujeres, aunque, ya sea por error o no, entre los 21.423 restos identificados se encuentran los de 203 mujeres.

En ambos bandos las mujeres tuvieron una participación muy activa, pero el régimen franquista no reconoció esa labor ni en las suyas – tan numerosas como los varones y algunas muy activas en la Sección Femenina de la Falange Española – para permitirles obtener algún tipo de reconocimiento al fallecer y tener un lugar en el mausoleo.

El bando republicano tuvo importantes y muchas mujeres activas, como la ministra anarquista Federica Monseny o la líder Dolores Ibárruri (la Pasionaria). “Las rojas”, tuvieron en esa etapa histórica una situación de doble represión, obligadas comportarse de acuerdo a su género y reprimidas (torturadas, encarceladas, vejadas, humilladas y separadas de sus criaturas) por su condición ideológica política. Es inevitable la imagen de ellas con el cabello rapado y paseadas por las calles mientras no podían controlar el vientre debido a que les obligaban a beber laxantes.

No, el Valle de los Caídos no es un lugar para mujeres, en el concepto de que la guerra y la política es un espacio para hombres, donde las mujeres no participan; cuando, en realidad, en absolutamente todas las actividades humanas las mujeres están presentes, aunque no siempre visibles o reconocidas. 

La historiadora Rocío Rivas recuerda que durante la dictadura franquista “se prohibió el voto femenino, el divorcio, se condenó el aborto, la equiparación de salarios, se estableció una separación educativa por sexos y se formalizó una total diferenciación entre hombre/mujer según las facultades, funciones y ámbitos de actuación de cada uno”.

En el régimen, el ámbito de la mujer estaba centrado en el hogar, en lo privado. En 1950 sólo trabajaba un 15% de población femenina en edad activa y para 1975 subió sólo al 28%. La actividad pública femenina debía estar centrada en la iglesia y labores de acción social benéficas.

No es que se quiera que en el Valle de los caídos también estuvieran los cuerpos de mujeres, es que se trata de un monumento y a la vez una enorme fosa común que refleja el machismo de una época y que aún perdura en muchos espacios y mentalidades.

Es una prueba palpable de que la forma de ver el mundo se traduce en normas, en instituciones y en objetos palpables, y es un ejemplo que nos llama a cambiar la mirada. También es bueno recordar lo que es realmente una dictadura y lo que representa la guerra para hombres y mujeres.  

SEM/gr

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Reconocen a la periodista Sara Lovera, tras combatir por casi seis décadas la violencia de género y discriminación

https://youtu.be/-GE2yM0f6n0 Redacción SemMéxico, SLP, 15 de cotubre de 2025.- Con casi 60 años de escribir sobre la condición social...

Venezuela más allá del Nobel

Gerardo Arreola SemMéxico, 15 octubre de 2025.-En la crisis con epicentro en Venezuela pueden apreciarse tres componentes: el vacío...

“Nadie nos vio partir”, un retrato de la violencia vicaria

Los protagonistas hablan sobre esta historia real, que narra el secuestro de dos niños en manos de su...

Impuestos y salud pública

Se requiere coordinación intersectorial y  mayor  educación nutricional  Obesidad un fenómeno multifactorial  Redacción SemMéxico, Ciudad de México, 15 de octubre,  2025.-...