Ni retrocesos ni improvisaciones admite la violencia feminicida en la CDMX

Fecha:

Compartir:

  • Organización piden a jefa de gobierno fortalecer la Alerta de Violencia de Género
  • Emiten un pronunciamiento diversas organizaciones

Redacción 

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de agosto, 2025.- La violencia feminicida en la Ciudad de México no admite improvisaciones ni retrocesos. Requerimos un compromiso real, sostenido y transparente del Gobierno de la Ciudad para avanzar en la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas, señalan organizaciones de esta cuidad quienes exigen a la jefa de gobierno, Clara Brugada “dialogar y acordar una ruta de seguimiento institucional para el fortalecimiento de la Alerta de Violencia de Género”.

En un pronunciamiento, diez organizaciones defensoras de derechos humanos de las mujeres también solicitan la reactivación inmediata de la comunicación y las mesas de seguimiento de la AVGM entre el GIM, las instancias del gobierno local pertinentes, las Secretarías de las Mujeres Local y Federal, así como a la Jefa de Gobierno. 

En tercer lugar, piden la instalación de una mesa técnica que evalúe con metodologías e indicadores claros que permitan conocer el grado de avance y cumplimiento de las medidas de la Alerta de Violencia de Género en la Ciudad de México. 

Y, por último, lineamientos claros sobre la participación del GIM ante el reordenamiento institucional de la Secretaría de las Mujeres. 

Es que, refieren que contrario a lo que afirman las autoridades, la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México está lejos de disminuir. De acuerdo con datos de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, existen más de  mil 200 carpetas de investigación por violencia familiar y más de 350 por delitos sexuales; sin embargo, menos del ocho por ciento han sido judicializadas. Esta impunidad perpetúa el ciclo de violencia y coloca a las mujeres en mayor riesgo. 

Frente a esa situación llaman a organizaciones, colectivas, defensoras de derechos humanos, académicas y a la sociedad civil en general a sumarse a este pronunciamiento y exigir juntas el cumplimiento efectivo de la Alerta de Violencia de Género en la Ciudad de México.

En su explican señalan que el 7 de septiembre de 2017, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Justicia Pro Persona AC y el Centro Fray Francisco de Vitoria OP A.C., solicitaron la declaración de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en la Ciudad de México derivado de los altos índices de violencia feminicida, con base en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 

Sin embargo, ante la presión derivada de protestas feministas por casos de violencia institucional machista por delitos sexuales atribuidos a quienes debían cuidarnos, el 21 de noviembre de 2019, Claudia Sheinbaum Pardo, quien fungía en ese momento como jefa de gobierno de la Ciudad de México, auto decretó la AVGM dentro del marco legal local. 

Mencionan que, aunque la Secretaría de Gobernación decidió no declarar la AVGM de 2017, aún en contra del informe del Grupo de Trabajo, sí determinó una serie de medidas que hasta la fecha no han sido revisadas por la instancia encargada del mecanismo. 

A partir de esa declaratoria se conformó el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM), integrado por autoridades, academia y organizaciones de la sociedad civil y organizaciones peticionarias, con el propósito de dar seguimiento a las recomendaciones del Grupo de Trabajo. 

Durante más de cinco años, el GIM ha sido un espacio de interlocución, exigencia y colaboración entre organizaciones de la sociedad civil, academia, organismos autónomos y gobierno que ha permitido algunos avances en el cumplimiento de la AVGM. Sin embargo, persisten serios retos para garantizar plenamente el derecho de las mujeres y niñas a una vida libre de violencia. 

Por ello, apuntan que como organizaciones de la sociedad civil, academia y organizaciones peticionarias integrantes del GIM, expresan su profunda preocupación por las recientes medidas anunciadas por el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la jefa de Gobierno Clara Brugada, en el marco del Día Internacional de las Mujeres y de forma posterior en conferencia de prensa. 

A raíz de los cambios institucionales a nivel federal, los cuales dieron paso a la creación de la Secretaría de las Mujeres, persiste una ausencia de rendición de cuentas y transparencia por parte de las instancias encargadas de convocar al GIM, así como una falta de comunicación sobre su seguimiento. 

Por tanto, es preocupante que haya una propuesta de fortalecer y reformar la Alerta de Violencia de Género, sin tomar en cuenta los procedimientos ni a quienes le han dado seguimiento a cada una de las acciones y propuesto medidas de mejora al mecanismo. Aunado a ello, es alarmante que estas “nuevas” medidas no hayan sido informadas ni consultadas con el GIM, tampoco se hayan realizado diagnósticos que permitan respaldar estas acciones, ni evaluaciones con metodologías claras a las medidas ya existentes, ni haber revisado la institucionalidad ya establecida en cuanto a ello. 

El pronunciamiento es firmado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio; Las del Aquelarre Feministas Abogadas con glitter Equis: Justicia para las Mujeres; Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP; Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos; Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local; Comité De Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero y Albergue Tochan Nuestra Casa; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT); Cohesión Comunitaria e Innovación Social (CCIS) Justicia Pro Persona, y Manuela Borzacchiello, UAM-Xochimilco

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Solicita diputada revocación de mandato del presidente municipal de Salina Cruz

Concepción Rueda Gómez, legisladora morenista, señala omisión y negligencia en la muerte de dos mujeres en separos municipales Respaldan...

Piden al rector de la UABJO que sea una mujer no un hombre al frente de la DIEG

Hace más de dos años se asigno a un funcionario un cargo que debería ocupar una mujer, explica Un...

Opinión | Los seguros médicos, trampa

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 24 de septiembre, 2025.- En la selva política mexicana, donde las zancadillas...

Escena del Crimen | Se va la directora del penal de Santa Martha

Gerardo Jiménez SemMéxico, Cd. de México,  24 de septiembre, 2025.- En esta semana que concluye en el penal femenil...