Cáncer de mama ha tenido un incremento constante en México, llaman a resolverlo porque es la primera causa de muerte en mujeres productivas advierte senadora panista
Se estima que existen 23 mil 873 nuevos casos en 2023: Alejandra Noemí Reynoso Sánchez
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 6 de enero, 2024.- El Senado de la República acordó un punto de acuerdo para que el sistema de salud nacional pongan en práctica el Protocolo Técnico de Atención de Tumor Maligno de Mama, en virtud de que estos tumores constituyen la primera causa de muerte en mujer, se incrementan desde hace 30 años y la tasa de mortalidad, en lugar de disminuir aumenta; lo que se agravó tras la desaparición del Seguro Popular y la atención por casos conocidos como Catastróricos.
La prevención y atención al cáncer de mama, desapareció con esta administración y a pesar de que se aprobó el protocolo no se pone en práctica ni en el sistema federal de salud, ni en los de los estados.
Mientas sucede el incremento constante en de la aparición los tumores en los pechos de las mujeres y la muerte de mujeres productivas por cáncer de mama.
El punto de acuerdo fue una iniciativa de la senadora panista Alejandra Reynoso Sánchez.
Al argumentarlo advirtió que en México el cáncer de mama ha tenido un incremento constante, tanto en su incidencia como en su mortalidad, en las últimas tres décadas. Se estima que en 2023 hubo 23 mil 873 nuevos casos.
La legisladora del PAN pidió a la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad establecer acciones para hacer efectivo el Protocolo Técnico de Atención de Tumor Maligno de Mama, en los centros hospitalarios dependientes del sector salud..
El punto de acuerdo se publicó en la Gaceta Parlamentaria del 14 de diciembre, donde también se solicita a las Secretarías de Salud y Sistemas de Servicios de Salud estatales, adheridos al IMSS- Bienestar, la misma acción..
La panista exhortó a las instituciones que brindan servicios de salud dar cumplimiento al Acuerdo por el que se establece la obligatoriedad para las dependencias y entidades de la Administración Pública, de homologar el contenido de las Guías de Práctica Clínica o equivalentes, con los Protocolos de Atención Médica que emita el Consejo de Salubridad General.
De acuerdo con el documento “Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento de cáncer mamario 2023”, el cáncer de mama es el tumor maligno en mujeres más frecuente en el país y en el mundo; además, es la primera causa de muerte, con una prevalencia de 17 por ciento de la mortalidad asociada a neoplasia.
En el punto de acuerdo, que se turnó a la Comisión de Salud, y refiera que de acuerdo con el informe del Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud, la incidencia se incrementó entre 2000 y 2013, paso de 10.76 a 26.1 casos por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años; además, se estima que existen 23 mil 873 nuevos casos en 2023.
Agregó que, en 2020, la incidencia en nuestro país fue de 39.5 y la mortalidad de 9.9 por cada 100 mil mujeres. Dicho aumento se debe a factores como el envejecimiento poblacional, el estilo de vida, la obesidad, educación e información deficientes relativas a la enfermedad y a la carencia de un programa nacional de detección oportuna.
Señaló que en México hay un incremento constante de la expectativa de vida y del envejecimiento poblacional y se estima que en 2030 alrededor de 30 millones de mujeres estarán en los grupos de riesgo por edad.
El Reglamento Interior de la Comisión para definir Tratamientos y Medicamentos Asociados a Enfermedades que ocasionan Gastos Catastróficos, define al Protocolo Técnico como el documento que contiene las intervenciones, tratamientos, medicamentos y otros materiales asociados a enfermedades que ocasionan gastos catastróficos.
Son de aplicación obligatoria en las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud, que son financiadas a través del Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI).
El Protocolo Técnico de Tumor Maligno de Mama, agregó, fue aprobado en la sesión del Consejo de Salubridad General del 26 de mayo de este año. En dicha actualización, se tomó como base la información científica disponible, se modifican los protocolos técnicos en los que se contienen los tratamientos, medicamentos y demás materiales asociados, financiados por el FONSABI, que contempla la atención de enfermedades que ocasionan gastos catastróficos.
Por lo anterior, Alejandra Reynoso consideró fundamental que el personal médico y quienes son diagnosticadas diariamente con esta enfermedad, puedan contar con un plan para su atención, así como la capacitación adecuada del personal de salud, insumos de calidad y la corresponsabilidad en el seguimiento y apego al tratamiento, a fin de mejorar sus posibilidades y calidad de supervivencia.