¡Ni un paso atrás! Aguascalientes busca reducir temporalidad del aborto

Fecha:

Compartir:

Organizaciones de la sociedad civil alertaron que el Congreso de Aguascalientes planea reducir el límite para el aborto voluntario en la entidad de 12 a seis semanas.

Sandra Rojas

SemMéxico/La Cadera de Eva, Cd. de México, 28 de agosto, 2024.- La misma Legislatura del Congreso de Aguascalientes —con mayoría del Grupo Parlamentario del PAN— que el año pasado cumplió con el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y despenalizó el aborto en la entidad durante las primeras 12 semanas de gestación, está a punto de aprobar una nueva reforma al Código Penal para reducir a seis el número de semanas en las que se podría interrumpir un embarazo legalmente, alertó el Grupo en Información y Reproducción Elegida (GIRE) y otras organizaciones de la sociedad civil. 

«La propuesta de reducir de doce a seis el número de semanas en las que se puede abortar legalmente en Aguascalientes no persigue otro objetivo sino el de criminalizar e impedir —prácticamente imposibilitar— el que las personas puedan decidir libremente sobre su maternidad, sobre su salud y sobre sus vidas, lo cual es completamente inadmisible. Exigimos desechar esa iniciativa ¡Ni un paso atrás!» (GIRE)

De acuerdo con GIRE, con esta iniciativa el Congreso del estado contraviene a lo establecido por la Corte y la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes explícita y firmemente ha recomendado evitar la promulgación de leyes que prohíban el aborto con límites gestacionales.

Además, el principio de progresividad, establecido en la Constitución, ordena que se amplíen el alcance y los medios que garanticen el ejercicio de los derechos humanos hasta lograr su plena efectividad, por lo que constitucionalmente se prohíben todos aquellos actos que busquen limitar, restringir, eliminar o desconocer los avances conquistados, lo que asegura intenta hacer la actual Legislatura del Congreso de Aguascalientes en materia de aborto..

«La Suprema Corte ha sido muy clara y contundente: el diseño legislativo que se adopte al despenalizar el aborto voluntario no debe anular o volver inejercitable el derecho a decidir, por lo que la temporalidad que se fije debe ser razonable, basada en la mejor evidencia científica disponible. Tratar de reducir a la mitad el período en el cual una persona puede decidir si continúa, o no, con su embarazo no es razonable, ni responde a evidencia científica o consideración médica válida», (GIRE)

ImagenFoto: GIRE

¿Qué otras implicaciones tiene esta reforma?

Además de reducir el número de semanas de gestación en que se podría acceder al aborto en la Aguascalientes, la iniciativa presentada ante el Congreso local en materia de  interrupción del embarazo pasado 23 de agosto también hacen unas modificaciones a las causales para abortar:

  • Elimina las causales de riesgo a la vida y la salud.
  • Solicita que en casos de alteraciones genéticas dos médicos certifiquen la gravedad para dar la autorización
  • Elimina la causal imprudencial, aborto accidental y crea una nueva sobre aborto espontáneo en la que dos médicos tienen que certificar que fue espontáneo y no provocado.

De acuerdo con la abogada Nilde MolRe, esto último es imposible de corroborar porque no existen pruebas de laboratorio, químicas o físicas en las cuales se pueda determinar esta situación. Los abortos espontáneos, accidentales e inducidos tienen las mismas características.

«Esto pone en riesgo de criminalización a todas las personas con posibilidad de gestar pero en especial niñas, adolescentes, personas con discapacidad, personas indígenas, de bajos recursos» (Nilde MolRE, abogada)

La reforma al Código Penal fue presentada por 20 de los 27 legisladores, entre ellos integrantes del PAN, PRI, PRD, Morena y el PVEM, mientras que una ley “para la protección de la vida” fue enviada por Teresa Jiménez

Pasaron ocho meses antes de que el plan del gobierno de la panista Teresa Jiménez para impulsar una contrarreforma a la despenalización del aborto en Aguascalientes pudiera concretarse. La reforma al Código Penal que busca disminuir el tiempo de gestación permitido para abortar de manera segura en clínicas estatales pasará de 12 a 6 semanas y se sancionará con cárcel incluso los abortos accidentales. El cambio de ley será votado este miércoles 28 en sesión extraordinaria del Congreso, con mayoría panista.

El Pleno del legislativo local también votará una iniciativa que busca crear la Ley para la Protección de la Vida y la Prevención del Embarazo Adolescente, enviada por la mandataria el 29 de diciembre del año pasado. Frente a ambas reformas, organizaciones feministas anunciaron que presentarán una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“Es un retroceso hacia los derechos ya ganados y peleados por nosotras, esta iniciativa de hecho es peor que lo que teníamos antes en la Ley. Se buscarán las medidas legales ya que el Congreso no entiende de diálogos, nuevamente iremos a la Corte ”, dice Angélica Contreras, integrante de la organización civil Cultivando Género.

La despenalización de la interrupción del embarazo en este estado ocurrió en las primeras semanas de diciembre de 2023, cuando ocho integrantes del Legislativo votaron –en secreto– para avalar el cambio de ley que, en agosto de ese año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) les había obligado a realizar tras un proceso de amparo impulsado por cuatro organizaciones locales, entre ellas Cultivando Género y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

Presionada por grupos conservadores y de ultraderecha –bastión electoral de Acción Nacional– días después de la aprobación la mandataria reprobó el hecho. Luego, en un video donde aparecía con integrantes de la bancada del PAN en el Congreso, anunció un plan legislativo para combatir el cambio de ley.

“El Gobierno del estado, y en lo personal como gobernadora de Aguascalientes, somos provida. Nosotros no podemos obligar a los médicos a practicar ningún aborto, a pesar de que la Suprema Corte ha resuelto que suceda alguna situación en el Congreso”, dijo entonces. La ley no obliga a ningún personal médico a realizar interrupciones del embarazo, pero sí obliga al Estado a contar con especialistas que puedan realizarlo.

Jiménez nunca se ha reunido con grupos feministas, pero sí lo ha hecho, por ejemplo, con el Frente Nacional por la Familia, con quienes incluso ha firmado acuerdos de política pública.

Las reformas serán votadas en una sesión extraordinaria este miércoles 28 aprobada por la Mesa Directiva del Legislativo, presidida por el panista Max Ramírez, un aliado incondicional de la gobernadora. El dictamen para reformar los artículos 101, 102, 103 y 196 del Código Penal y disminuir las semanas de gestación permitidas para acceder al aborto legal lleva la firma de 20 de los 27 legisladores, incluyendo a representantes del PRI, PRD, Morena y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Para aprobarse se necesitan solamente 14 votos del Pleno.

A partir de su entrada en vigor, toda mujer o persona gestante que decida concluir con su embarazo antes de las seis semanas será castigada con cárcel de entre 3 y 6 meses y al pago de 500 a 1000 días de multa. La sanción para el personal médico que lo practique es mayor: de 6 a 1 año de prisión y de 1,500 a 2,000 días de multa.

La reforma no sólo sanciona a las mujeres que por decisión propia decidan abortar, sino también a aquellas que lo hagan de forma involuntaria. De acuerdo con el dictamen en poder de POPLab, se extiende la sanción penal para las que cometan aborto de forma culposa, es decir, de forma espontánea o por algún tema de salud. Y pone un obstáculo más: dos médicos especialistas diagnosticarán si existe “razón suficiente para determinar que el aborto fue espontáneo o que el producto presenta alteraciones genéticas”.

La propuesta de reforma al Código Penal llegó al Congreso apenas el 23 de agosto pasado, el mismo día fue turnada a la Comisión de Justicia, presidida por el también panista Luis Enrique García López, investigado por un desfalco millonario en el Congreso, revelado en una investigación  periodística en 2021. En el inicio de la administración estatal, en octubre de 2022 y hasta febrero de este año, Galo fue el titular de la Subsecretaría de Gobierno.

“El derecho de una mujer a decidir sobre su cuerpo, aunque esencial, no se considera absoluto en todos los casos. Este derecho debe equilibrarse con otros derechos igualmente importantes, como el derecho a la vida”, señala el documento, que incluye argumentos sin aval científico, como que las mujeres que deciden abortar sufren de “trastornos psiquiátricos como respuesta a una desregulación emocional”.

Y añade que Aguascalientes es “el primer estado familiarmente sostenible en el país”, aunque la entidad  ha ocupado los primeros lugares en el país en casos relacionados con violencia intrafamiliar y contra las mujeres.

“Esta amenaza de retroceso contraviene a la Constitución, así como a lo establecido por la SCJN y la Organización Mundial de la Salud. Tratar de reducir a la mitad el período en el cual una persona puede decidir si continúa, o no, con su embarazo no es razonable, ni responde a evidencia científica o consideración médica válida, aunque así lo asegure falsamente el dictamen de la Comisión de Justicia que mañana se pretende aprobar. La propuesta no persigue otro objetivo sino el de criminalizar e impedir —prácticamente imposibilitar— el que las personas puedan decidir libremente sobre su maternidad, sobre su salud y sobre sus vidas, lo cual es completamente inadmisible”, dice un posicionamiento de GIRE dado a conocer esta mañana.

Angélica Contreras, de Cultivando Género, explica que tras la despenalización al menos 70 mujeres y personas no gestantes accedieron al aborto seguro en clínicas del estado. La organización también percibió menor temor a pedir informes, sin embargo, el sistema de salud local siguió obstaculizando el acceso a la interrupción y con las organizaciones sociales que lo promovieron el gobierno cerró por completo el diálogo.

“Lo que vimos fue un cambio en el ánimo de las personas, el problema fue que eso no se vio reflejado en los servicios de atención, porque si bien hay aliadas dentro de estos sistemas, otras personas buscaron sobre todo obstaculizar a partir de, por ejemplo, decirles que tenía que pasar su caso al Comité de Aborto para que éste evaluara y pudiera decidir si sí o si no podía proceder, esto además de cuestionar la decisión de ellas, retrasa el procedimiento al volverlo un tema burocrático, y entonces luego ya había pasado la temporalidad permitida, que es de 12 semanas. Con la reforma será peor porque criminaliza aún más”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Dos oaxaqueñas en la boleta por una magistratura en la Sala Xalapa del TEPJF

Las dos fueron insaculadas por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 3 de...

Sheinbaum ha puesto en el centro de los derechos a las mujeres

Un reconocimiento a la desigualdad histórica: Citlalli Hernández  Transformar al país implica destinar el recurso público, dice Redacción SemMéxico, Cd. de...

Cuba: Mujeres del jazz en busca de más visibilidad

Tenemos los mismos problemas que tienen las mujeres por doble y triple jornada laboral Un gran reto encontrar el...

Cuba: Liderazgo feminista, otra manera de gestionar la vida

Construir maneras diferentes de sentir para alcanzar una sociedad más justa, equitativa Apostamos porque la creatividad sea el centro,...