- Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos
- 79 % de las y los mexicanos aprueban su gestión, pero el presupuesto no refleja sus dichos en políticas para las mujeres
Sara Lovera
SemMéxico, Ciudad de México, 29 de septiembre, 2025.- La presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo, que cumplirá el primer año de gobierno este 1 de octubre, le dio un vuelco a la narrativa oficial respecto de las mujeres. En este primer año de gobierno habló y ofreció al menos 67 acciones las mexicanas, 10 simbólicas y culturales, 15 derechos en una cartilla que llegará a 25 millones de mujeres.
Una narrativa que “ha generado en las niñas, jóvenes y adultas una fuerza extraordinaria que mueve conciencias, que abre caminos y rompe barreras que, por siglos, parecían imposibles de derribar”, dijo la presidenta al rendir su primer informe de gobierno el 1 de septiembre pasado.
Imprimió a su modo de gobernar una presencia contrastante al gobierno anterior, más pausada y con dichos movilizadores, como el del 15 de septiembre, que le valió cinco puntos de mayor aceptación a su desempeño según la encuesta del diario El Financiero, con un total de aceptación hasta del 79 por ciento.
Su discurso mujeril difundido por todos los medios públicos, que trasmiten su conferencia de prensa mañanera y las palabras para las mujeres irrumpieron como no había sucedido en las 75 administraciones de los ejecutivos precedentes en los últimos 200 años.
No obstante, especialistas afirman que el discurso e, incluso, la narrativa oficial, los cambios constitucionales que colocaron la igualdad sustantiva y la no violencia contra las mujeres en la Carta Magna, no se han trasladado al presupuesto que, de acuerdo con el proyecto que analiza la Cámara de Diputados y base material de sus dichos y propósitos, muestra que sólo el 2.4 por ciento del presupuesto están destinadas a programas de igualdad y únicamente el uno por ciento para la política de cuidados.
El proyecto presupuestal, analizado por Fundar denominado Avances, Tensiones y Contradicciones análisis del paquete económico 2026, mantiene intacta la asignación de recursos dando prioridad a los programas sociales, dejando al anexo 13 como políticas de igualdad vacío, sin garantizar cerrar las brechas entre hombres y mujeres, y no tiene perspectiva de género.
Integra enel Anexos 13 y el de nueva creación 31, para los cuidados, sin mecanismos sólidos de seguimiento y evaluación de impactos, reduciendo así la efectividad de los recursos para cerrar brechas de desigualdad y fortalecer la sociedad de cuidados. Además, carece de un mandato vinculante que obligue a los entes coordinadores a cumplir con el discurso de igualdad.
El balance es variopinto, los analistas reconocen cambios en la política de seguridad, con otro estilo, pero no obstante las encuestas señalan que la violencia continúa siendo la principal preocupación de las mexicanas y los mexicanos. Destacamos que, de los 18 mil 646 asesinatos de los últimos 12 meses, tres mil 650 fueron contra las mujeres, colocan al feminicidio en el 19.57 por ciento de este fenómeno criminal.
Violencia y derechos para las mujeres
La nueva metodología presupuestal, que compacta presupuestos y programas argumentando que no deben duplicarse los recursos, por ejemplo, no prevé las acciones de prevención, atención y erradicación de la violencia.
Fundar en su análisis advierte que el Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres, PAIBIM, fusiona al PROABIM y al PAIMEF, con el objetivo de prevenir y atender las violencias, fortalecer 12 derechos y la autonomía de las mujeres, así como consolidar redes comunitarias. Buscan simplificar la política pública.
Pero su presupuesto se reduce a 785 millones de pesos, uno por ciento menos que en 2025 y con una caída acumulada de 46.5 millones desde 2023, lo que limitaría los apoyos a las entidades federativas que recibían recursos mediante el PAIMEF, debilita la continuidad de las acciones para erradicar la violencia de género. El bajo nivel de recursos agrega el análisis, revela que la erradicación de la violencia contra las mujeres aún no se asume como prioridad nacional.
Ahora bien, desde 2008, los recursos públicos orientados a promover la igualdad sustantiva, combatir y erradicar la violencia, además de la discriminación por razones de género detallados en el Anexo 13, Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, ponen de relieve sus principales obstáculos para realmente lograr los objetivos que dice perseguir.
Gran parte de los recursos etiquetados bajo los Anexos Transversales (13 y 31) se concentrarán en programas sociales generales (50.1 % en la Secretaría del Bienestar), mientras que la Secretaría de las Mujeres, órgano coordinador de la política nacional de género, recibirá apenas 2.4 por ciento del Anexo 13 y 0.01 por ciento del Anexo 31, lo que podría limitar su capacidad operativa, insiste Fundar.
La Salud Sexual y Reproductiva, aunque se transforma el programa presupuestario (P020 a P029) con el objetivo de avanzar hacia la cobertura universal, su presupuesto asciende a dos mil 91 millones de pesos, apenas 0.3 por ciento más que en 2025 y 15 por ciento menos que en 2019, lo que muestra que no es prioridad nacional. Aunado a ello, hay un recorte adicional al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
En la práctica, reducir aún más los recursos durante el ejercicio 2026, impulsar una reforma sin financiamiento suficiente pone en riesgo la política pública y afecta de manera directa los derechos de mujeres, especialmente, aquellas en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Finalmente, en cuanto a las contradicciones se destacan: Se recorta 2.4 por ciento el presupuesto total asignado a la Secretaría de las Mujeres, Semujeres, lo que puede minar sus capacidades para coordinar la Política Nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres y la construcción del Sistema Nacional de Cuidados.
No se explicitan acciones orientadas a garantizar el reconocimiento de derechos agrarios a 150 mil mujeres, pese a que el Plan Nacional de Desarrollo menciona a la población jornalera como prioritaria en las acciones que propicien su bienestar y su inclusión social. Si bien se integra el Ramo 31 Tribunales Agrarios a los anexos 13 y 31, el presupuesto asignado es insuficiente para garantizar el cumplimiento del objetivo perseguido: “realización de jornadas de justicia itinerante para reconocer a las mujeres como sujetas de derechos agrarios”.
El presupuesto de la primera mujer presidenta sigue la tendencia de otros años, concentra en la Secretaría del Bienestar el 90 por ciento de los recursos previstos para las mujeres, de los cuales 44 por ciento corresponden a la Pensión de Adultos Mayores y sólo 2.4 por ciento a la Pensión Mujeres Bienestar.
El incremento del presupuesto asignado para la Secretaría de Educación Pública y el anuncio de una República construida para mujeres otorga el mayor presupuesto para las Becas Rita Cetina -indiferenciado- y las políticas de igualdad de género en el sector educativo, no definidas ni programadas.
Se incorporan también las Becas Elisa Acuña, pero no diferencia sexo, más bien sólo tienen nombre de luchadoras del siglo XIX y XX, destinando muy poco presupuesto a la Semujeres a pesar de ser el órgano coordinador de la Política Nacional de Género.
Estos aspectos generales reflejan que la metodología de integración presupuestal que se alega, no fue suficiente para garantizar la pertinencia de todos los programas etiquetados en el Anexo 13, por lo que prevalece el aumento artificial de recursos derivado de la inclusión de programas sociales prioritarios que carecen de una perspectiva de género dentro de las acciones transversales a las que se alinean.
Los Refugios
El Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos es de 508 millones 8 mil 474 pesos, pero se clasifican en una compactación, dice Fundar que no nombrar al programa es no etiquetarlo. Una confusión que no se aclara.
Hay un subtítulo llamado “Actividades de apoyo a la función pública y buen gobierno”. La reducción presupuestaria total para la Semujeres es de menos 2.4 por ciento.
Respecto del Anexo 31, Consolidación de una sociedad de cuidados con la creación del Anexo Transversal 31,6 -en línea con la promesa de la presidenta Claudia Sheinbaum de consolidar un Sistema Nacional de Cuidados en el país y de los acuerdos esbozados en el Compromiso de Tlatelolco, ratificado durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe-, lo cierto es que la cuantificación de los recursos invertidos a nivel federal en materia de cuidados de 47 programas asciende solamente al 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto (466 mil 674 millones de pesos), totalmente insuficiente y oculta el papel de las mujeres.
El contraste de los hechos con el discurso
El discurso y las acciones simbólicas, que de acuerdo con las expertas si enseña, contrasta con acciones concretas como las reformas constitucionales recientes a los artículos 4, 21, 41, 73 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial. Lo que depende del tiempo y también de recursos. Por ahora están en papel.
Hubo modificaciones para que los programas de bienestar sean derechos sociales constitucionales.
En julio se aprobó una reforma para reconocer a las mexicanas que contribuyeron en la lucha de la Independencia Nacional, la construcción de la República, la Revolución Mexicana y a la lucha por los derechos humanos, para ello se reformó el artículo 18 de la Ley sobre el Escudos, la Bandera y el Himno Nacional que permitirá izar la Bandera Nacional en el Zócalo Capitalino y en todos los edificios públicos.
Desde esa reforma es ley izar la Bandera Nacional a toda asta en las siguientes fechas: 9 de enero, conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca; 30 de enero, aniversario del nacimiento de Elvia Carrillo Puerto, en 1881; 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; 14 de marzo, aniversario del nacimiento de Matilde Montoya, en 1859; 22 de marzo, conmemoración de María Arias Bernal. Fundación del Club Lealtad; 11 de abril, aniversario del nacimiento de Gertrudis Bocanegra, en 1765.
De igual modo, el 19 de abril, aniversario del nacimiento de Josefa Ortiz, en 1773; 1 de junio, conmemoración de la Reina Roja, Tz´ak-b´u Ajaw, gobernante maya; 2 de junio, aniversario del nacimiento de Hermila Galindo Acosta, en 1886; 7 de junio, aniversario del nacimiento de Dolores Jiménez y Muro, en 1848; 11 de julio, conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica, y el 5 de septiembre, Día de las mujeres indígenas y conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula.
También, el 14 de septiembre, Día de las Forjadoras Anónimas de la República; 17 de octubre, reconocimiento del derecho de las mexicanas de votar y ser votadas a nivel federal; 11 de noviembre, aniversario del nacimiento de Carmen Serdán, en 1873, y el 12 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1651, 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer.
A media asta el 2 de enero, aniversario de la muerte de Margarita Maza, en 1871; 15 de enero, aniversario de la muerte de Ignacia Riesch, en 1865; 14 de febrero, aniversario de la muerte de Agustina Ramírez, en 1879; 2 de marzo, aniversario de la muerte de Josefa Ortiz, en 1829; 16 de abril, aniversario de la muerte de Rosario Ibarra, en 2022; 17 de abril, aniversario de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, en 1695; 18 de abril, aniversario de la muerte de Elvia Carrillo Puerto, en 1965; 13 de julio, aniversario de la muerte de Juana Belén Gutiérrez, en 1942.
Además, el 16 de julio, aniversario de la muerte de María Refugio “Cuca” García, en 1973; 31 de julio, aniversario de la muerte de Sara Pérez Romero, en 1952; 21 de agosto, aniversario de la muerte de Leona Vicario, en 1842, y de Carmen Serdán, en 1948; 22 de septiembre, aniversario de la muerte de Laureana Wright, en 1896; 11 de octubre, aniversario de la muerte de Gertrudis Bocanegra, en 1817, y de Rita Cetina Gutiérrez, en 1908; 15 de octubre, aniversario de la muerte de Dolores Jiménez y Muro, en 1925; 3 de noviembre, aniversario de la muerte de Elena Arizmendi, en 1949, y 25 de noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
Este año su administración implementó al menos tres nuevos programas sociales, entre ellos la Pensión Mujeres Bienestar (para 60 y 64 años) y las Becas Rita Cetina, ampliando la cobertura de apoyo a distintos sectores de la población.
Este primer año también se fortaleció la infraestructura del sistema de salud con la construcción de 31 hospitales: hubo aumento al salario mínimo en 12 por ciento en 2025, ambas acciones impactan a las mujeres.
Anuncios del 8 de Marzo
Las 10 acciones comprometidas el 8 de marzo son: 1. Establecer 24 efemérides para reconocer a las mujeres mexicanas de la historia, ya que Es Tiempo de las Mujeres. Cumplido;
2. Apertura de la sala de Mujeres en la Historia en Palacio Nacional. Cumplido;
3. Entrega de millones de Cartillas de Derechos de las Mujeres. En proceso, ya se han distribuido seis millones en escuelas primarias y tres en otras poblaciones;
4. La construcción de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, conformada por mujeres voluntarias de todo el país, para que, entre todas, tejan la soberanía y los derechos de las mexicanas y mexicanos, en proceso;
5. A partir del 1 de agosto inicia la entrega de la Pensión Mujeres Bienestar a mujeres de 60 a 63 años; que se suman al millón de beneficiarias de 63 y 64 años que ya reciben este apoyo. Parcialmente cumplido;
6. La construcción de 200 Centros de Cuidado Infantil para madres trabajadoras (en 2026 se cumplirá)
7. Reconocimiento permanente a mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes durante todo el sexenio. Discurso;
8. Se dará preferencia como propietarias a las mujeres en el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar. Depende del presupuesto;
9. Reconocimiento de derechos agrarios a, por lo menos, 150 mil mujeres, pendiente;
10. Inicio de foros y consultas para determinar acciones que permitan hacer realidad las reformas constitucionales y legales contra la violencia hacia las mujeres. ¡No más violencia contra las mujeres! ¡Ni un feminicidio más, ni un golpe más, ni un trato ni palabra violenta más contra las mujeres mexicanas! No hay consulta, sí reuniones.
Otros compromisos, que no hacían los presidentes hombres:
1. Que durante el sexenio las mujeres indígenas y afromexicanas sean parte del centro de la política nacional;
2. Se impulse de manera urgente la generación de datos desagregados para medir el avance y retroceso de los derechos;
3. Garantizar el acceso a la justicia desde un enfoque intercultural; y 4. Interseccionalidad con políticas públicas construidas y planteadas por mujeres indígenas y afromexicanas. Depende del presupuesto.
La cartilla integra 15 derechos de las mujeres sólo introduce los derechos que reconoce la presidenta y su partido:
1. Derecho a ser libre y ser feliz.
2. Derecho a vivir en familia, en paz y con bienestar.
3. Derecho a la educación.
4. Derecho a la salud.
5. Derecho a la vivienda.
6. Derechos comunitarios.
7. Derecho a una identidad y tener autonomía.
8. Derecho a la cultura.
9. Derecho a la libre expresión y al libre tránsito.
10. Acceso y derecho a la justicia.
11. Derecho a la participación política.
12. Derechos digitales.
13. Derechos de las niñas y las adolescentes.
14. Derecho a un trabajo digno y a un salario igualitario.
15. Derecho a una vida libre de violencias.
El balance es de luces y sombras. Ella habla de machismo y fustiga a los violentadores, los que saben y opinan, contrastan estos dichos con su apoyo a personajes claramente investigados o señalados como violentadores; con quienes son corruptos, dio apoyo al ahora presidente de la Suprema Corte, señalado como encubridor de una campaña contra las mujeres indígenas.
SEM/sl/sj