Niñas indígenas de Chiapas son víctimas de explotación sexual en Tijuana: Ulloa Ziáurriz

Fecha:

Compartir:

Por Itzel Grajales 

SemMéxico. Chiapas. 10 de marzo de 2020.- En los Altos de Chiapas, comunidades y autoridades municipales toleran el ‘comercio’ de niñas y adolescentes, que son llevadas a Tijuana, Baja California, para ser explotadas sexualmente, sostuvo Teresa Ulloa Ziáurriz, directora de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe.

Este martes en la presentación del Informe del Observatorio de Violencia Social y de Género de Chiapas 2012-2018, Ulloa detalló que de 800 entrevistas que la Comisión Binacional de Salud Tijuana-San Diego realizó para conocer la situación de la prostitución en esa frontera con Estados Unidos, 600 se trataban de jovencitas provenientes de municipios indígenas de nuestra entidad. 

Explicó que estas prácticas, en las que integrantes de grupos criminales entregan una «dote» o pago, a cambio de llevarse a la chica en calidad de esposa, se justifican en la región Altos, bajo supuestos usos y costumbres que no deberían persistir porque vulneran derechos humanos, sobre todo de las niñas y las mujeres más pobres, que no tienen oportunidades de acceder a la educación.

A Tijuana «llegaron como esposas o niñas-madres porque las embarazan para luego retener a sus hijos, y no se los dejan ver si no entregan la cuenta completa, que va de 10 y hasta 30 servicios sexuales», detalló la también coordinadora general de Defensoras Populares. 

Además denunció que en las comunidades indígenas de Chiapas hay mujeres que son víctimas de «etnoporno» (pornografía), un problema que golpea en la cara a la sociedad y a las autoridades estatales, pero que no ha sido atendido en lo mínimo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Día Internacional de las mujeres rurales

Claudia Corichi García SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2025.-En México el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los...

”Si se puede, compañera” El liderazgo de Gloria Florece en el sur de Quintana Roo

Sarah Martínez Gámiz* SemMéxico/Ceproysa, Tlapa, Guerrero, 18 de octubre, 2025.- En el marco de la celebración del Día Internacional...

Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida

Realiza PT Oaxaca un foro para hablar sobre la lucha política de las mujeres en el 72 aniversario...

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...