Loxicha, sin justicia, dice Juan Sosa Maldonado

Fecha:

Compartir:

* Envía carta a la embajadora mexicana en España y narra su condición de refugiado político

* Anuncia una huelga de hambre

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Reino de España, 9 diciembre 2019.- Previo al 71 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Juan Sosa Maldonado, defensor exiliado, demandó hoy en una carta enviada a la embajadora de México en ese país, Roberta Lajous Vargas, se investigue y castigue a los responsables de la represión en la región de los Loxichas en 1996, impune hasta nuestros días.

En la carta, donde anuncia que prepara una huelga de hambre, también demanda investigación y castigo a quienes son responsables de la desaparición forzada de la que fue objeto y la consecuente tortura y prisión política, persecución e intento de ejecución extrajudicial que lo obligó al “indescriptible sufrimiento del destierro político”.

Además, de solicitar que de manera inmediata se tomen providencias para resolver la crítica situación por la que atraviesa, él y su familia y en la que señala “observando a mis hijos temblar de frío o ingeniárselas para comer, con mi esposa enferma por el estrés por la larga noche de persecución y desamparo, extrañando a nuestros seres queridos, compañeros y amigos que se han quedado allá muy lejos en nuestra amada patria, extrañando nuestro cálido hogar al que sabemos no podemos volver, con la viva memoria de lo que ha sido una vida de permanentes penurias pero con plena conciencia de cuáles son los orígenes de la tragedia que desgarra a nuestro país con más de 100 personas asesinadas diariamente, con la persecución y ataque permanente a periodistas y defensoras y defensores de Derechos Humanos”.

En la carta, de tres páginas, Sosa Maldonado explica a Lajous Vargas su vida atravesada por la pobreza, no resuelto por el devenir de los gobiernos federales ni estatales, narra la represión a los pueblos indígenas y señala cómo gobernantes como Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto tienen en su historial actos de violencia política, persecución y muerte.

Refiere los tres años que vivió prisión política (1998-2001), alejado de su familia, sufriendo tortura física, luego de 25 días de desaparición forzada, como resultado de la represión a los pueblos Loxichas, asentados en la sierra sur de Oaxaca, durante el gobierno de Diódoro Carrasco Altamirano.

Refiere que habiendo conocido el sufrimiento de los indígenas, “con miedo permanente a la represión del Estado decidí defender y acompañar la búsqueda de justicia y libertad de los presos políticos y de conciencia de la Región Loxicha”. Y más tarde, también se sumó a la defensa que emprendieron organizaciones de la sociedad civil y el magisterio en 2006 en Oaxaca que desató “una espiral de violencia”.

Así el 16 de octubre de 2013, fue víctima de otro atentado del Estado del que escapó abandonando el país. Su condición de refugiados políticos no le ha garantizado escapar del “odio y la exclusión” y de un estado de indefensión ante la falta de políticas de pleno respeto a los derechos humanos en este país y en tantos otros de la Unión Europea.

“Engrosamos la lista de millones sin empleo y acceso a una vida digna: Durante los más de cinco años que llevamos aquí, no hemos conocido lo que es tener calefacción en casa y no tiritar de frío en el crudo invierno, tampoco hemos podido asegurar una alimentación completa y variada o contar con los medios necesarios para una buena educación par a nuestros hijos”.

Por ello, Sosa Maldonado puntualiza que su larga experiencia en la exigencia de justicia y libertad, en la defensa de los derechos humanos de pueblos y comunidades indígenas, convierte la esperanza de respuesta y acción en desconfianza a ser por lo menos escuchado y anuncia una huelga de hambre.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mi familia está en riesgo permanente, denuncia activista, tras robo en su domicilio

Extraen documentos personales y artesanías que venden para sostenerse No dejaré de exigir justicia para sus hermanas y ni...

Deplorable la condición de las mujeres en Veracruz que habrá de enfrentar la nueva       directora el Instituto Veracruzano de la Mujer

Este martes la gobernadora de Veracruz designó a Zaira del Toro Olivares como Directora del IVM Era la encargada...

Defensoras de la tierra y el territorio  en México asesinadas, agredidas, encarceladas y perseguidas, homenaje en el Día Mundial de la Tierra

En 12 años cerca  de 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica,...