Paridad en todo, un nuevo contrato social: Alanís

Fecha:

Compartir:

  • Ahora tomaremos decisiones públicas del país en igualdad de condiciones
  • Pero argumenta que en Sistemas Normativos Internos se deberá aplicar gradualidad

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 12 agosto 2019.- “La reforma constitucional del pasado 6 de junio, denominada de la paridad en todo, es tan importante, que representa que estamos ante un nuevo contrato social de relaciones entre iguales, hombres y mujeres”, afirmó la ex Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), María del Carmen Alanís Figueroa.


Durante el conversatorio “Federalismo Electoral” realizado en la sede del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, mencionó que en 2014 la paridad de los cargos públicos sólo era para el ámbito del legislativo local y federal, pero que a partir de 2019, se estableció para todos los cargos de elección y en todos los niveles, señala un comunicado de la institución.


Esto quiere decir -precisó- que el 50 por ciento de los cargos públicos son para las mujeres y el otro 50 para los hombres, por lo que ahora tomaremos decisiones públicas del país en igualdad de condiciones.


Especificó que, a partir de esta reforma, los partidos políticos deben -de manera inmediata- asumir la paridad en todo a partir de la siguiente elección, pero que respecto a los municipios de sistemas normativos indígenas, la paridad deberá ser gradual.


“No hay duda, está claro en el dictamen de la cámara de diputados respecto a la norma aplicable; se especifica que en los municipios de sistemas normativos indígenas se deberá aplicar gradualidad en la incorporación de las mujeres a estos espacios”, afirmó.


Alanís Figueroa indicó que este gradualismo que marca la constitución, nace también del análisis de tratados internacionales y recomendaciones que obligan al estado mexicano a incorporar a las mujeres indígenas en los espacios de decisión política.


En este sentido manifestó que de no aplicarse la paridad en municipios tomando en cuenta el principio de gradualidad, podría incrementarse el número de casos de violencia política hacia las mujeres.


“Es por ello que es muy importante resaltar, que en las entidades federativas tendrán que reformarse normas para asegurar la paridad de mujeres y hombres en dichos municipios”, finalizó.
SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida

Realiza PT Oaxaca un foro para hablar sobre la lucha política de las mujeres en el 72 aniversario...

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...

Da Ingeniería UAQ un paso histórico, se suma a la Society of Women Engineers

Se trata de una de las más prestigiadas asociaciones en el empuje de las áreas STEAM UAQ como una...

Hacen universitarias llamado a la acción contra matrimonios forzados en Guerrero

Realizan seminario estatal Desafíos y avances para el Acceso a la Justicia de Mujeres y Niñas Presentarán relatoría en...