Analiza Congreso garantizar el derecho a la salud de mujeres indígenas

Fecha:

Compartir:

* Que se proporcione atención y orientación en salud para la prevención y atención, incluyendo lo relativo al embarazo por violación

* Se plantea que se incorpore la pertinencia lingüística y cultural de la atención médica proporcionada por el Estado o por particulares

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 17 de febrero 2020.- El Congreso local analiza un punto de acuerdo para pedir al Ejecutivo estatal, que a través del sector salud, proporcione atención y orientación tendiente a garantizar el ejercicio cabal de sus derechos previstos en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046SSA2-2005, para atender la Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. 

En el Exhorto se inscribe la necesidad de incorporar la pertinencia lingüística y cultural de la atención medica proporcionada por el Estado o por particulares, toda vez que, en Oaxaca el 32.2 por ciento de la población habla alguna lengua materna, señala un comunicado.

Además, porque cifras oficiales indican que, de las personas hablantes de lenguas indígenas en Oaxaca, 13.4 por ciento no habla español. En el estado hay 245 municipios en donde más de 40 por ciento de la población son practicantes de alguna lengua, lo que representa casi la mitad del total de municipios en el estado.


El punto de acuerdo presentado por la diputada Elisa Zepeda Lagunas, el pasado día 12 ante el Congreso Local y turnada para su estudio y dictamen, subraya la necesidad de que dicha norma sea aplicada con respeto a las comunidades indígenas en la entidad, con personal capacitado y mecanismos de comunicación lingüística y culturalmente pertinentes.

De acuerdo al Diario Oficial de la Federación publicado el 16 de abril de 2009, dicha Norma Oficial tiene como objetivo: “establecer los criterios a observar en la detección, prevención, atención médica y la orientación que se proporciona a las y los usuarios de los servicios de salud en general y, en particular, a quienes se encuentren involucrados en situaciones de violencia familiar o sexual, así como en la notificación de los casos”.

También, señala que “la violencia contra la mujer, tanto la familiar como la ejercida por extraños, está basada en el valor inferior que la cultura otorga al género femenino en relación con el masculino y la consecuente subordinación de la mujer al hombre.”

De este modo, se procuran elementos para la prevención, detección, atención, disminución y erradicación de la violencia familiar y sexual, incluyendo lo relativo al embarazo por violación, en un sector desprotegido por las barreras del idioma y culturales.

                   
Por lo tanto, el llamado del Poder Legislativo al Ejecutivo estatal remarca la necesidad que las mujeres indígenas reciban una atención adecuada y un trato digno con personal médico que cuente con conocimiento de la cosmovisión indígena de la o el paciente; es decir, la atención debe ser culturalmente adecuada.

SEM/SJ

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Absuelve juez de Oaxaca a personas implicadas en un homicidio agravado

La familia del profesor Jesús Alfonso Cárdenas Payán no fue notificada de la reposición del proceso legal “El juez...

Palabra de Antígona | Nueva vuelta de tuerca

SemMéxico, Cd. de México, 4 de febrero, 2025.- Elisa estuvo seis meses en la cárcel. Su “delito”: terminar...

En México mueren casi 50 mil mujeres por cáncer principalmente de mama, informa INEGI

La tasa de fallecimientos se incrementó en 2023 Elda Montiel  SemMéxico. Ciudad de México.4 de febrero 2025.- En 2023 murieron...

Marcha caravana por la justicia, realizaron triquis del MULT

Desde sus comunidades hasta la ciudad de Oaxaca caminaron tres días Justicia es lo que quiere el pueblo Triqui,...