Anuncian Diplomado virtual “Embarazo y maternidad infantil en América Latina y el Caribe”

Fecha:

Compartir:

 El proceso formativo cuenta con el aval curricular y apoyo de la UABJO

 Redacción 

SemMéxico. Oaxaca, Oax. 11 de septiembre de 2019.- A partir de la elaboración del Balance Regional Niñas Madres en 2016 y su actualización en el 2018, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres – red feminista con presencia en quince países de la región, con trayectoria de más de 32 años-, impulsa la tercera edición del Diplomado virtual “Embarazo y maternidad infantil en América Latina y el Caribe”, iniciativa que desde sus ediciones anteriores cuenta con el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur, Sigrid Rausing Trust y Diakonia; y en  esta ocasión tiene el aval de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Este diplomado virtual es parte de los esfuerzos de CLADEM y de la importancia de la vinculación interinstitucional con la UABJO a través de la Dirección de Equidad y Género para fortalecer procesos que permitan visibilizar la problemática del embarazo y la maternidad infantil forzada, producto de la violencia sexual de la que son víctimas las niñas en México y en Latinoamérica, a la vez de contribuir al diseño de políticas públicas destinadas a prevenir, sancionar, erradicar y reparar de manera integral esta flagrante violación a la infancia.

La mirada interseccional permite profundizar en las diferentes maneras en que este problema se presenta – y es resuelto – según el contexto socio cultural, el origen étnico-racial, la pertenencia a espacios rurales o urbanos y el nivel económico, entre otras variables. Desde el punto de vista epidemiológico, el embarazo y la maternidad infantil forzada, revela los aspectos de las interacciones sociales que deben ser erradicados, como la violencia sexual contra la infancia, la escasa atención a la voz de las niñas, su no consideración como sujetos de derecho, las barreras sociales y prácticas culturales que limitan su desarrollo y la inercia del Estado frente a sus causas.

 “El embarazo y maternidad infantil forzados (MIF) son una forma de tortura y un obstáculo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Pero aun cuando no todas las violaciones, incestos o matrimonios infantiles resultan en un embarazo, ni todas lo sobreviven, cada año se producen en el mundo 2 millones de partos de niñas menores de 15 años. Así la incongruencia entre los números de las violaciones, los partos, los abortos, las denuncias, las sentencias y la asistencia prenatal, son puestas en evidencia mediante nuestro estudio”, aseguró Julia Escalante De Haro, coordinadora regional de CLADEM.

El diplomado está dirigido a defensoras y defensores de derechos humanos, agentes estatales, operadoras y operadores de salud y de justicia que pueden generar un cambio en las políticas públicas de la región, intervenir asertivamente desde las instituciones públicas, de salud, educación y del sector justicia, además del monitoreo a los Estados por parte de mujeres líderes en espacios políticos, servicios públicos y comunitarios.

Está diseñado en cuatro módulos con temáticas como: Embarazo y maternidad infantil forzada en el marco de los derechos de las niñas; Análisis desde las ciencias sociales; Políticas Públicas para prevenir y erradicar el EIF; y Habilidades de liderazgo y herramientas para el monitoreo y litigio estratégico. Se desarrollará en 120 horas mediante la plataforma Moodle a cargo un equipo docente y de tutoría, con alta experiencia y conocimientos en los temas a ser abordados.

El proceso de postulación estará abierto hasta el 16 de septiembre del presente, y dará inicio el 1 de octubre. Para mayores informes ingresa: diplomadoeif@cladem.org  y https://www.aprendercladem.org/

Aquí encontrarás la información completa sobre el Diplomado

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada Violeta | Ana Irma Rivera Lassén

Guadalupe Ramos Ponce  SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto, 2025.-La semana del 10 al 15 de agosto del 2025,...

Resalta UAQ liderazgo académico y social sobre la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer

Tres mujeres en la Universidad de Querétaro, destacando pendientes y logros a 30 años de Beijing Expertas coincidieron en...

Opinión | Víctor Cervera y el puerto de Progreso

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 20 de agosto, 2025.- El lunes 18 pasado se cumplieron veintiún años...

Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y de la mayor violencia política en razón de género  

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 20 de agosto,  2025. En su mensaje de despedida, la presidenta de la...