* TEEO revela que 37 se dieron en municipios del régimen de partidos políticos
* 85 mujeres han denunciado agravios
Patricia Briseño
SemMéxico, Oaxaca, 26 de octubre de 2023.- Durante el transcurso del año en curso, el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) ingresó 62 juicios por violencia política a las mujeres en razón de género, lo que representa el 14 por ciento del total de medios de impugnación, ante esta autoridad jurisdiccional.
Elizabeth Bautista Velasco, magistrada presidenta del TEEO, precisó que 37 expedientes corresponden a municipios del régimen de partidos políticos y 20, a los sistemas normativos internos (usos y costumbres), mientras que cinco, a la organización interna de los partidos.
“Aunque, no siempre un juicio equivale a una mujer, tenemos juicios en los que las accionantes son varias mujeres, de tal manera que es mayor el número de promoventes, que de juicios”, observó.
Durante la sesión ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Oaxaca (OPPMO) reveló que 85 mujeres han denunciado agravios relacionados con violencia política en razón de género, del 1 de enero al 15 de octubre pasado.
“En su mayoría, las promoventes son regidoras. Son 45 actoras, en 31 juicios”, subrayó.
En relación a los casos resueltos, Bautista expuso que en seis expedientes sí se acreditó la violencia política contra las mujeres; siete, fueron reconducidos al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), y ocho, sobreseídos, desechados o se declaró no competencia.
En nueve juicios no se acreditó la violencia, sin embargo, en tres sí se acreditó “la obstrucción en el ejercicio del cargo”.
La autoridad electoral explicó que la obstrucción es la omisión de convocar a la concejala a las sesiones de cabildo, negarle la asignación de recursos materiales y humanos para desempeñar el cargo, vulnerar el derecho a la observación y vigilancia de la administración pública municipal, la negativa de contestar solicitudes o la omisión de recibir el pago íntegro de sus dietas.
En relación a la violencia política en razón de género se trata de la violencia psicológica, simbólica y patrimonial, la obstrucción y la humillación pública, coacción para firmar documentos, malos tratos, aplicación de la “ley de hielo”, entre otros.
“La violencia política a las mujeres en razón de género, corresponde a autoridades de los municipios de: Santa Lucía del Camino, Ocotlán de Morelos, San Pedro Teozacoalco, San Simón Zahuatlán, San Juan Bautista Valle Nacional y San Juan Guelavía”, concluyó.
SEM/pb/sj