Oaxaca Especial| Las Velas en Juchitán, momento de festejo, convivencia y recuperación de la magra economía local

Fecha:

Compartir:

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca de Juárez, 30 de mayo del 2023.- Durante el mes de mayo en distintos municipios como Juchitán de Zaragoza, Tehuantepec, Ixtepec, Santo Domingo Ingenio, Unión Hidalgo, entre otros, se llevan a cabo las tradicionales Velas, festividades altamente preciadas de la cultura indígena zapoteca, predominante en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Las Velas, son una serie de fiestas nocturnas que se realizan tanto en honor de santos como San Vicente Ferrer o San Isidro Labrador, como en honor de animales, flores o frutos: lagartos, jazmines y ciruelos, e incluso, oficios como la pesca y alfarería.

Asimismo, las celebraciones del quinto mes de año, coinciden con el inicio del ciclo agrícola y la llegada de las primeras lluvias. Por lo que son el resultado vivo del sincretismo entre ritualidades de los antiguos zapotecos y la religión católica. Sin embargo, también representa el momento de la recuperación económica local.

“Sobre este sincretismo entre ritualidades zapotecas y católicas tan presente en las velas, se advierte en la vela de la Santa Cruz de los Lagartos (Guelabe’ñe), vela de la santa cruz de los pescadores, vela de la santa cruz del jazmín, vela de la santa cruz de los ciruelos (Biadxi), al mismo tiempo que se celebra la vela de San Vicente Ferrer”, explicó Irma Pineda Santiago, juchiteca, poeta, traductora de binnizá y defensora de los pueblos originarios.

Actualmente, refirió, la primera que se celebra es la vela Guzebenda (pescadores) que generalmente se realiza el 30 de abril, en uno de los barrios más grandes y tradicionales de Juchitán, la séptima sección. “Es la que abre la larga lista de fiestas nocturnas”, anotó.

Aunque es en la última semana de mayo cuando se realizan el mayor número de velas, está la Biadxi  (ciruelo), la Santa Cruz del Calvario, Angélica Pi’pi, San Isidro Labrador, San Vicente Ferrer y Guie’ Cheguiigu’ (del otro lado del rio), uno de los barrios de Juchitán.

Las festividades suelen contar con decenas de asistentes. Se realizan en terrenos amplios acondicionados para sentarse y bailar. Los anfitriones ofrecen antojitos de la gastronomía zapoteca, y se bebe abundante cerveza.

“En Juchitán, tradicionalmente son 18 velas, con duración de tres días cada una: la fiesta principal, la cual se celebra durante la noche y madrugada; el segundo día, es la ‘regada’, un desfile local por las calles del barrio, donde se reparte fruta o dulces, y el tercer día se celebra la “lavada de ollas”, una fiesta vespertina, refirió Guadalupe Ríos, zapoteca y periodista de larga trayectoria en la región.

Sin importar las condiciones climatológicas. Es un requisito vestir el traje regional de gala. Las mujeres llevan elegante enagua y huipil, bordados con hilos de seda. Ellas portan joyas de oro – ‘ahogador’ (collar de al menos 12 pares de monedas de oro) o ‘tres marías’ (collar de tres centenarios y 24 pares de monedas de oro), y el cabello trenzado con adornos de flores, además de zapatos de tacón.

Los hombres visten guayabera y pantalón negro. Es costumbre que ellos entreguen al anfitrión un cartón de cerveza. Mientras que las mujeres suelen dar una aportación económica, “un gesto solidario, por el gasto que representó la organización de la vela, desde un año antes”.

Las velas también son importante motor de la economía juchiteca, un amplio sector de la población depende de esta festividad para recuperar sus finanzas personales, ahorrar para los momentos difíciles. Los locales, contribuyen al funcionamiento de la economía de sus vecinos,sobretodo después de momentos aciagos como el terremoto y pandemia de Covid.

“Cada detalle logístico, ritual y ornamental de estas celebraciones implica la compra de materiales: la hechura de los adornos, las costureras, el proveedor de las lonas y las sillas, las cocineras tradicionales, panaderos, los orfebres, el proveedor de cerveza, peinadoras, maquillistas, los grupos musicales, entre otros”, apuntó Jorge Magariño, director de Cultura del Ayuntamiento de Juchitán.

“De ninguna manera se considera que las velas sean un despilfarro de dinero, por el contrario,  son un gesto de abundancia y compartir”, sostuvo.

Consideró que las velas son importantes por tres razones: primero, son elemento de cohesión social; segundo, contribuyen al funcionamiento de la economía; y tercero, reafirman la cultura.

Dato

La realización de las velas juchitecas requiere de una estructura organizativa llamada “sociedades”. Las sociedades se encargan de las diversas actividades logísticas, tales como “la hechura de la cera”, donde se fabrican las velas que habrán de utilizarse para la ceremonia religiosa, que se realiza la mañana previa al baile nocturno; el acondicionamiento del espacio físico para bailar, que debe ser amplio, cubierto por una lona (velaría), se deben colocar sillas para los invitados, pero no mesas, contar con un grupo musical, abundante botana y cerveza.

Los bocadillos juchitecos, que se ofrecen son tamales, guetabingui (tortas de maíz y camarón) ensalada de camarones, pescado frito, chiles rellenos, cacahuates fritos con ajo, dulces de tamarindo o ciruelos curtidos.

SEM/MG

1 COMENTARIO

  1. Qué bonito leer sobre nuestras tradiciones zapotecas y el papel tan importante que tienen las velas en la cultura, la economía y la identidad del Istmo. Justo por eso, espacios como el Salón de Eventos Arboledas : https://salonarboledasjuchitan.com.mx/ se preparan con cariño y respeto para ser parte de estas celebraciones. Un honor ser parte de la historia viva de Juchitán.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Violeta del Anáhuac| Sofio

Isabel Ortega Morales SemMéxico, Tlapa, Guerrero, 4 de agosto, 2025.- Sofío se hizo presente en “perritos felices”, ahí, en...

Juego de Ojos| Final del formulario

Las batallas en el desierto Miguel Ángel Sánchez de Armas  SemMéxico, Cd. de México, 4 de agosto, 2025.- Final del...

Alfa Omega del recuerdo| Los Presidentes Interinos En Nuestra Historia

El Segundo Sólo Duró Siete Días, en 1829  Jurista Veracruzano Cuidó la Silla Presidencial P. Lascuráin Ni Una Hora como...

Los capitales| El doble engaño de Martínez Araiza

Edgar  González Martínez SemMéxico, Cd. de México, 4 de agosto, 2025.- Nos cuentan que el dirigente del Sindicato Nacional...