La delegación mexicana aseguró que el actual gobierno trabaja en el tema, “sobre todo ahora que en el país se tiene a la primera mujer presidenta”. / Foto: Adolfo Vladimir / Cuartoscuro.com
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer señaló que México debe priorizar la seguridad de defensoras de derechos humanos ante las amenazas que pueden sufrir
Montserrat Sánchez
SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 19 de junio, 2025.- El asesinato de madres buscadoras y la nula protección a defensoras de derechos humanos en México son una alerta para la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Hay una falta de atención para quienes buscan a sus seres queridos, ya que ellas mismas han sido víctimas de desaparición y homicidio”, comentó la relatora Yamila González Ferrer.
La consejera detalló que en México, en donde de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda se tiene un total de 129 mil 337 personas desaparecidas y no localizadas, es urgente implementar medidas que protejan a las madres buscadoras.
Durante la evaluación de México por parte del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la relatora Barriteu detalló que en México se tiene que priorizar la seguridad de mujeres defensoras de derechos humanos, ya que por su activismo pueden ser objetos de amenazas.
El Estado debe garantizar medidas no solo de investigación, sino de prevención y sanción para proteger a las defensora
Preocupaciones de la ONU en México
Otra de las alertas que la Organización expresó fue sobre órganos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la cual, de acuerdo con González Ferrer, “ha sido objeto de denuncia y podría tener retrocesos en su autonomía”.
Desde Ginebra, Suiza, la ONU mencionó que, aunque en la Constitución de México se prohíbe toda forma de discriminación, no se incorpora la definición de discriminación contra la mujer.
De acuerdo con los relatores, en el país tampoco se reconoce la interseccionalidad, es decir las diferentes categorías sociales como raza, género, clase social, orientación sexual, lo que limita la protección a mujeres indígenas, con discapacidad, migrantes, o quienes pertenezcan a la población LGBTTTIAQ+.
Yamila González Ferrer también mencionó que el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) “parece haberse debilitado ya que carece de carácter sancionador”.
Asimismo, se dijo que se deben de tener fiscalías especializadas para luchar contra la violencia de género.
Falta de datos
Por su parte, la relatora Toledo Vásquez mencionó que en México la falta de datos es un problema, pues sin ellos no se puede dimensionar el problema y, por lo tanto, no se pueden abordar las soluciones necesarias.
No se tienen cifras sobre la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres que vivan con discapacidad, sean indígenas, afromexicanas y se agrava si hablamos de refugiadas o migrantes
Igualmente comentó que se carece de monitoreo en el derecho a la reparación del daño para mujeres víctimas de tortura sexual.
Tampoco hay información sobre el número de denuncias o condenas contra mujeres defensoras de derechos humanos o un registro de las infancias que han sido agredidas por violencia vicaria
Respuesta de México
Por su parte, la delegación mexicana, encabezada por Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, destacó que en México se trabaja en el tema, “sobre todo ahora que en el país se tiene a la primera mujer presidenta”.
“Como bien lo dijo nuestra mandataria federal: llegamos todas. En este gobierno estamos en constante transformación y es por ello por lo que en algunas instituciones seguimos trabajando en sus funciones y su fortalecimiento que quedó en el olvido en las pasadas administraciones”, señaló la secretaria.
De acuerdo con el gobierno mexicano, actualmente se impulsa la “perspectiva de género en la seguridad pública”.
“A partir de 2018 se ha motivado a mujeres a incorporarse a los elementos que participen en las acciones de paz. Desde 2021 se priorizan, en conjunto con la Secretaría de la Defensa, Marina, Secretaría de Seguridad y de las Mujeres, los cuatro ámbitos en violencia contra las mujeres: prevención, participación, protección y socorro, así como recuperación”, dijo la delegación.
En la comparecencia ante la CEDAW, la delegación mexicana se encuentra compuesta por 24 personas, entre ellas integrantes del Instituto Nacional Electoral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el INEGI, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación, Centro Nacional de Equidad de Género, Salud sexual y Reproductiva, el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, el Senado de la República, entre otros.