Letra Clara

Fecha:

Compartir:

Sororidad como estrategia política

Teresa Valdés Betancourt 

SemMéxico. Cd. de México. 17 de septiembre de 2019.- La ley de paridad, aceptada por votación para las diferentes instancias estatales responde a la necesidad del defender el empoderamiento de las mujeres en lo social y lo político, alcanzado por largas luchas feministas. Sigue hoy, al generalizar el concepto de política pública con una agenda de género, que involucra a hombres y mujeres legisladores, para abordar todos los asuntos dirigidos a la población.

Esas múltiples acciones están destinadas como punto de mira a descartar la violencia política y de género, porque el empoderamiento es un cambio cualitativo de la consciencia femenina, no es simplemente el acceso de las mujeres a la esfera económica, ni a las acciones de participación políticas y a la toma de decisiones.

Durante siglos fueron los hombres los dueños absolutos en la esfera de lo público, la sociedad, la política, las religiones, la economía… Las mujeres, desde lo privado se incorporaron lentamente y ahora, como diputadas, senadoras, regidoras sindicas, tienen en sus manos y una práctica social que debe contener un programa de género y promover el acompañamiento de sus colegas varones en la política.

La experiencia del Seminario Cultura de Paz construyendo ciudadanía, organizado por la Asociación Mujeres Agente de Cambio, Colima A.C., el Instituto Nacional Electoral INE, con la participación del Instituto Estatal Electoral IEE, es aunar entre sus alumnas a las militantes de todos los partidos políticos acreditados en el Estado. Un trascendental reto para influir en el cambio de conciencia política.

La equidad contribuye a la igualdad sustantiva a partir de reconocer las diferencias, alejadas de rivalidades promovidas por la cultura patriarcal y así determinar los desafíos comunes.

Se trata identificar los puntos vulnerables de la participación política femenina con independencia de la ideología que profesen y atendiendo a las urgencias que reclaman su mayor presencia para cumplimentar las normativas aprobadas legítimamente. ¿Cómo materializar esos vacíos sociales?

Existen estudios internacionales como el informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, se basado en las respuestas de 33 países a un cuestionario dirigido a los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres. https://unwomen.org/es/

Su texto aporta aprendizajes de la implementación de las políticas y planes nacionales de gran utilidad en los procesos de formulación, implementación y evaluación de políticas públicas con agenda de género.

Entre los retos se destacan: Identificar los mecanismos institucionales para el adelanto de las mujeres, encaminados a dinamizar, dirigir y gestionar planes y políticas; Insuficientes recursos presupuestarios para la implementación de las políticas públicas y/o planes nacionales con agenda de género. Respuesta institucional fragmentada y con poca coherencia. Insuficientes de sistemas de información y medición sobre la violencia tipos y modalidades contra las mujeres que permita entender la dimensión del problema y diseñar políticas y respuestas basadas en evidencias.

Sin olvidar la persistencia de patrones culturales patriarcales y la violencia estructural que afectan tanto a la sociedad como a las instituciones encargadas de implementar planes y políticas. Estas circunstancias se identifican en cada encuentro del Seminario Cultura de Paz, Construyendo ciudadanía, con enfoque multidimensional a través de intervenciones estratégicas de ponentes profesionales, que abordarán aspectos encaminados a lograr un efecto multiplicador para la elaboración de proyectos en el 2020.

Cada sesión considera la perspectiva de género como una transversalidad de enfoque, con una percepción diferente, que determina la acción desde el concepto y con las palabras que lo identifican. Se abre camino para la participación de las organizaciones femeninas en el diseño y monitoreo de las políticas y programas con una agenda de género bien definida. La sororidad  esa solidaridad entre mujeres,  permitirá avanzar de conjunto con la herramienta imprescindible de la capacitación.

@Letra Clara

Maestra en Ciencias de la Comunicación

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Absuelve juez de Oaxaca a personas implicadas en un homicidio agravado

La familia del profesor Jesús Alfonso Cárdenas Payán no fue notificada de la reposición del proceso legal “El juez...

Palabra de Antígona | Nueva vuelta de tuerca

SemMéxico, Cd. de México, 4 de febrero, 2025.- Elisa estuvo seis meses en la cárcel. Su “delito”: terminar...

En México mueren casi 50 mil mujeres por cáncer principalmente de mama, informa INEGI

La tasa de fallecimientos se incrementó en 2023 Elda Montiel  SemMéxico. Ciudad de México.4 de febrero 2025.- En 2023 murieron...

Marcha caravana por la justicia, realizaron triquis del MULT

Desde sus comunidades hasta la ciudad de Oaxaca caminaron tres días Justicia es lo que quiere el pueblo Triqui,...